Fenómeno "El Niño" está débil

Por: Eduardo Sánchez

Aunque el fenómeno "El Niño" no se presenta de manera periódica, sino que lo hace de manera irregular, con ciclos que se presentan cada 2 a 7 años, en mayo las temperaturas de la superficie del mar en el Pacífico Ecuatorial se mantuvieron por arriba del promedio favoreciendo condiciones de "El Niño" débil.


Conocido como Oscilación del Sur (ENOS), este sistema es un patrón oceánico-atmosférico de variabilidad natural que se presenta a lo largo del Pacífico Ecuatorial y se caracteriza, principalmente, por la variabilidad de la temperatura superficial del océano, la circulación de los vientos alisios y la profundidad de la termoclina.



Se puede presentar en fases muy distintas entre sí: Neutral, fría o “La Niña”, y cálida o “El Niño”.



Es bien conocido que la presencia de un evento “El Niño” puede afectar de manera considerable los patrones de precipitación y temperatura en México.



Sin embargo, los patrones de precipitación pueden variar a lo largo del país de acuerdo a la intensidad del fenómeno.



COMPORTAMIENTO

En el caso de presentarse “El Niño” débil, como sucede al momento, los patrones de precipitación persistirían bajo condiciones normales durante la primavera en casi todo el territorio, a excepción de la Península de Yucatán.



Para verano, se observarían condiciones de normales a húmedas o por arriba del promedio y durante las estaciones de otoño e invierno se observarían condiciones de normales a por debajo del promedio en el norte y noroeste y condiciones húmedas en el centro y sur del país.



En un evento moderado, se observarían anomalías ligeramente positivas en parte del oeste y norte del territorio y en la mayor parte de Tabasco en los meses de primavera, aunque casi la mayor parte del país permanecería bajo condiciones normales.



Para los meses de verano, el patrón de anomalías positivas en el oeste ahora sería inverso y se observarían condiciones húmedas en el noreste, centro y sur, mientras que en la Península de Yucatán se presentarían condiciones secas.



Este patrón persistiría en el otoño para las regiones del noroeste, mientras que en Veracruz se observan condiciones secas y una Península de Yucatán más húmeda.



En el invierno, se presentarían anomalías negativas a lo largo de la Península de Baja California, Sonora, Sinaloa y la parte norte de Nayarit, así como en la zona limítrofe entre los estados de Jalisco, Colima y Michoacán, algunas regiones de Chihuahua y Coahuila, y la parte centro de Veracruz. El resto del país permanecería bajo condiciones normales, a excepción del Estado de Tabasco



Finalmente, en el caso de presentarse un “El Niño” intenso, se observarían anomalías por debajo de lo normal en la mayor parte del territorio nacional, especialmente en los meses de verano y otoño y que a su vez podrían dar origen a condiciones de sequía intensa.



Estas anomalías negativas se presentan con mayor intensidad en la parte noroeste, oeste, centro, este y sur del país, a excepción de zonas localizadas en Chihuahua, Coahuila, Guerrero y el norte de Chiapas que presentan condiciones húmedas.



Para los meses de invierno, estas condiciones de sequedad se debilitan, pero persisten en zonas de Sonora y el noroeste y suroeste del país.



Aunque hasta ahora, no se tiene lo suficientemente clara la dinámica, a lo largo de los últimos años, se ha demostrado por medio de investigaciones científicas que "El Niño" puede alterar el clima en diversas regiones del planeta y que puede afectar de manera significativa actividades tan diversas como la agricultura, ganadería y otros sectores, de ahí la importancia de continuar observando y estudiando este fenómeno.



ALERTAMIENTOS SOBRE ENOS

Actualmente no se cuenta con un sistema de alerta propio para México, sin embargo, Kousky y Higgins en el 2004 en el Centro de Predicción Climática (CPC, por sus siglas en inglés) integraron dentro del sistema de vigilancia del ENOS una clasificación de alertas, dependiendo de la fase del ciclo en que se encuentre, con el fin de simplificar la parte operativa del pronóstico y diagnóstico, así como mantener informado al público en general.



“Sistema Inactivo”:

El Sistema de Alerta del ENOS no estará activo cuando las condiciones "El Niño" o "La Niña" no se observen o no se espere su desarrollo en el Pacífico Ecuatorial.



"Vigilancia" de "El Niño" o "La Niña" (Watch):

Se emite cuando las condiciones en el Pacífico Ecuatorial son favorables para el desarrollo de "El Niño" o "La Niña" dentro de los siguientes seis meses.



"Aviso" de "El Niño" o "La Niña" (Advisory):

Se emite cuando las condiciones de "El Niño" o "La Niña" en el Pacífico Ecuatorial se observan y se espera que continúen.



"Aviso final" "El Niño" o "La Niña" (Final Advisory):

Se emite después de que las condiciones de "El Niño" o "La Niña" han terminado.



Actualmente, en general durante el mes de mayo e inicios de junio, las condiciones del sistema Océano-Atmósfera a lo largo del Pacífico Tropical han favorecido condiciones de "El Niño" débil.



La mayoría de los modelos de IRI/CPC predicen que "El Niño" continúe durante el verano del 2019 con un 70 por ciento de probabilidad y hacia el otoño con un 55 a 60 por ciento de probabilidad.

Noticia anteriorRecicla AMLO regalo

DEJA UNA RESPUESTA