Nacional / México

Capirotada: ¿Por qué este delicioso postre se prepara solamente en Cuaresma?

Este platillo se prepara en varios lugares del país, y aunque su receta tiene sus variaciones dependiendo de la región, es igualmente deliciosa

Capirotada: ¿Por qué este delicioso postre se prepara solamente en Cuaresma?

Una de las razones por la que se espera con ansias la llegada de la Cuaresma, es para saborear un delicioso postre tradicional mexicano, que es el deleite hasta de los paladares más exigentes: la capirotada.

Este platillo se prepara en varios lugares del país, y aunque su receta tiene sus variaciones dependiendo de la región, es igualmente deliciosa.

Sonora es uno de los estados donde se prepara una deliciosa y suculenta capirotada, y desde el Miércoles de Ceniza, en cientos de hogares se preparan a degustarla, lo que se repite cada viernes de Cuaresma.

¿POR QUÉ LA CAPIROTADA SE PREPARA SOLAMENTE EN CUARESMA?

Aunque es un platillo que bien puede prepararse todo el año, por ser sus ingredientes fáciles de conseguir, este sabroso postre, en el que se mezcla una gran variedad de sabores, por lo regular es consumido desde que inicia la Cuaresma y hasta que termina, por lo que se tiene que esperar un largo año para volver a disfrutar de su sabor sin igual.

La tradición de elaborar capirotada durante la Cuaresma se origina en la tradición española y ha sido adoptada por numerosos países de América Latina, entre ellos México.

Algunas versiones dicen que cada componente de la capirotada simboliza un aspecto vinculado a la pasión de Cristo.

Por ejemplo, el pan simboliza el cuerpo de Cristo, el jarabe de piloncillo representa la dulzura de la gracia de Dios, las pasas representan las lágrimas de la Virgen María, los clavos de olor simbolizan los clavos de la crucifixión y la canela representa la corona de espinas.

Además, el término "capirotada" deriva de "capirote", que alude a una capucha o tocado utilizado en la Edad Media como símbolo de penitencia.

HISTORIA DE LA CAPIROTADA

Alrededor de 1780, la versión sin carne de este plato ganó popularidad, y fue creada por Fray Gerónimo de San Pelayo. Esta nueva forma de prepararla se acercaba más a la versión actual, compuesta por capas de pan, queso y aderezo.

No fue hasta la década de los 40 que se consideró oficialmente como un plato de vigilia. En los estados de Sinaloa, Sonora y Nuevo León, es un postre típico, aunque se puede encontrar en otros estados con una gran diversidad de preparaciones e ingredientes.

En México, existe la creencia de que Hernán Cortés envenenó al colono Francisco Garay con este postre cuando intentaba establecerse en Veracruz. Sin embargo, Cortés ya había fundado la ciudad de Villa de Santiesteban del Puerto en la Huasteca Alta, actualmente conocida como Pánuco.