Plan B para el sur de Sonora

Noticia Relacionada
En lo últimos días, a pesar de que el presupuesto federal ya fue aprobado por la Cámara de Diputados, todavía se presenta el cabildeo para ver la posibilidad que al Estado le suba un poco más con respecto a lo requiere y puede ser que algo se logre agregar en el camino.
Pero lo que sí se observa, es que se ve difícil que todo lo que se pidió sea cumplido considerando que la visita del Ejecutivo federal está en levantar las economías de los estados del país y eso es la política económica que por lo menos seguirá este Gobierno, donde la búsqueda del equilibrio económico de todas las regiones del país se ve como prioridad al definir este esquema.
Pero por ese nuevo esquema, el Estado de Sonora no debe de quedar a la deriva en cuento impulso al desarrollo económico y social y se deben de buscar nuevas formas de poder avanzar sin detenerse en esas necesidades, que realmente son prioritarias.
Se debe de establecer como elemento básico de avance el concepto denominado austeridad y manejo responsable de recursos económicos, sin que suene a discurso político sino a una realidad que se tiene que enfrentar ahora.
La realidad en este sentido, no se debe de ver nada más por el lado del endeudamiento, sin tocar las estructuras de Gobierno y actividades que realizan las diferentes dependencias donde se debe de demostrar la efectividad hacia la sociedad, para lo que fueron creadas, porque permanecer igual no abona en nada porcentaje de asignación al gasto corriente, que ya va más allá del 80%, según los números de la propuesta de presupuesto.
Como se ve, no está muy sencillo de resolver el problema de la falta de recursos, y si todavía se le agrega más, que mucho de lo que se habla de obras, su concentración está mayormente en la capital del Estado, entonces aquí el que hay que rescatar es al sur, donde con el nuevo esquema agropecuario del Gobierno Federal, esta región prioritariamente de producción primaria, resentirá de forma paulatina sus problemas de agudeza económica, porque ya no será lo mismo que antes al no apoyar como corresponde a estas actividades productivas, considerando la dinámica de la economía regional, que no se detiene de inmediato pero sí empezara a disminuir. Más de lo que ahora se observa.
Porque hasta el Plan Nacional de Infraestructura, en su primera parte no contempla obras para el sur de Sonora, solo el norte algo se tendrá que hacer para que recupere su desarrollo esta parte del Estado y que no se debe de perder lo ya avanzado de bastantes y positivas actividades, generadoras de empleo y derrama económica.
Para ello debe de establecerse un “Plan B” de impulso al sur del Estado, para que el deterioro económico no haga que esta región se deteriore más y tarde años en volverse a recuperar y eso tendría que ser ahora no pensando que esta necesidad aparecerá hasta el año siguiente, porque los tiempos no esperan y las necesidades avanzan.
Podría ser que sea un plan real no una verdadera carta a Santoclos, para que el sur del Estado continúe con su desarrollo, y que ya es tiempo que se realice porque existe bastante potencial para hacer de esta parte del Estado un verdadero polo de desarrollo económico y ya se requiere de forma urgente.
DEL ESCRITORIO
Como que el tema del crecimiento del Producto Interno Bruto vertido en el país, se ha convertido en un tema más de controversia política, que de preocupación económica, porque dicen los analistas que los indicadores económicos se han mantenido de forma estable y no se han disparado de forma alarmante que presente realmente una preocupación, como lo son la paridad cambiaria y la inflación, así dicen entonces a esperar el año siguiente que viene bien … Se ve positivo que en el denominado Plan Nacional de Infraestructura, dado a conocer por Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, que el empresariado mexicano sea el que marque una importante pauta en el desarrollo del país, al proponer la realización de una importante cantidad de proyectos de desarrollo, no nada más le están dejando al Gobierno Federal que haga todo… Al parecer, se perfila un parque solar entre la ciudad de Navojoa y Ciudad Obregón, lo que hará que los terrenos cercanos al libramiento entre estas dos ciudades empiecen a tener una alta demanda, considerando como ya ha sucedido en otras partes, los desarrollos comerciales y de servicios, se dan de forma vertiginosa en esas carreteras.