Existen respuestas viables a la inflación

Aquí se pueden aplicar estrategias para enfrentar la espiral que se presenta en la producción para el consumo de bienes y servicios

Existen respuestas viables a la inflación

Considerando que la inflación es un indicador permanente en las economías y que difícilmente se podrá eliminar como todos quisieran, pero se pueden implementar ajustes para disminuir su impacto.

Que, al realizar análisis precisos de estas medidas, se puede determinar que deben formar parte de las políticas económicas públicas y privadas, para lograr que el mercado interno vaya en crecimiento.

Porque si hoy se ha determinado que 13.5 millones de mexicanos salieron de la pobreza, según lo indica el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi), entonces revitalizar el salario es benéfico.

Porque el ejecutivo, empleado y trabajador tiene mayor capacidad adquisitiva con lo que percibe como sueldo y salario, y eso es bueno para la economía nacional porque se impulsa la producción.

La realidad presente ha dejado atrás la creencia de que aumentar los salarios era inflacionario, cuando en la práctica ha quedado demostrado que no ha sido así.

Y es aquí donde se pueden aplicar las estrategias para poder enfrentar la espiral inflacionaria que se presenta en la producción para el consumo de bienes y servicios.

Por principio, se pueden realizar ajustes salariales graduales y periódicos, que lo conveniente es hacerlos de manera escalonada en el transcurso del año, en lugar de hacerlo en un aumento único.

De la misma manera, se pueden aplicar beneficios extrasalariales para complementar el salario, como vales de despensa, tarjetas económicas y otros incentivos que compensen el poder adquisitivo.

Y otro de los conceptos para atender los incrementos inflacionarios en la producción de bienes y servicios hacia los empleados y trabajadores son los bonos de desempeño y productividad.

Que además se debe contemplar el apoyo en productos básicos y servicios, como ya lo hacen algunas empresas al apoyar con alimentos, transporte y otros beneficios.

Y un elemento muy importante es la revisión de sueldos y salarios en base a los índices de precios al consumidor (IPC) y además en los resultados productivos de la empresa y de las actividades públicas.

Que puede a veces entenderse que eso ya se realiza, pero no para todos los empleados y trabajadores, cuando debe ser generalizado si el objetivo es que cada vez la situación de la economía esté mejor.

Porque al hacer en forma general los apoyos para todos los empleados y trabajadores se logrará que ellos se sientan mayormente valorados, traduciéndose en mayor productividad y pertenencia.

Estas estrategias beneficiarán en proteger el poder adquisitivo de los empleados y trabajadores de todas las actividades productivas y públicas, logrando el crecimiento del mercado interno.

Porque en la mayoría de las veces no se logran los objetivos públicos en la lucha contra la inflación cuando solamente se aplica un control unilateral y no se realizan acciones en todos los demás conceptos participantes.

Es claro, dentro de la aplicación de las teorías económicas en la realidad que hoy se vive, que el control de las espirales inflacionarias debe ir de forma conjunta con los ajustes salariales.

Y esto se fundamenta en que las políticas económicas deben ir dirigidas a la protección de todas las actividades en el país, para así proteger el poder adquisitivo de todos.

Reconociendo que con ello se logrará un mejor crecimiento y desarrollo, porque a partir de ello el mercado avanza y se beneficia toda la sociedad mexicana con el aumento del poder adquisitivo.

DEL ESCRITORIO

Al parecer, la realidad económica del país le dio la respuesta a los analistas que indicaban que era contraproducente el incremento al salario porque se dispararía la inflación, y el resultado fue que les incrementó el nivel de vida a 13.5 millones de mexicanos, según los análisis del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi)... La diaria de la sociedad mexicana cambia cuando se busca impulsar el desarrollo del mercado interno, porque se apoya a las empresas nacionales con el consumo y, de esta forma, aumenta la producción, se conservan los empleos y se aseguran los salarios. Es ganar, ganar... Por si se pensaba que existe incertidumbre en el sistema financiero mexicano, en el primer semestre los Bancos obtuvieron 152 mil 476 millones de pesos en utilidades.