"El mundo es ancho y ajeno". La novela indigenista y los desafíos del campesinado

Una amplia a la cual se le puede ver desde diversas ópticas, incluido el análisis del lenguaje, la cultura, el bandidaje y la cuestión agraria

El mundo es ancho y ajeno. La novela indigenista y los desafíos del campesinado

El escritor y político peruano Ciro Alegría, 1909-1967, publicó en 1941 su novela El mundo es ancho y ajeno, escrito que le valió el galardón Latinoamericano de Novela, entregado por Farrar & Rinehart de Estados Unidos. Dicho trabajo también lo posicionó en el panorama internacional, no sólo porque a través de este alcanzó la madurez intelectual, sino porque mediante una excelente narrativa se sumó a los pilares de la literatura indigenista, corriente compartida con intelectuales como el boliviano Alcides Arguedas, o sus coterráneos José María Arguedas, Víctor Raúl Haya de la Torre, o su también maestro César Vallejo.

La riqueza de su novela es amplia y se le puede ver desde diversas ópticas, incluido el análisis del lenguaje, la cultura, el bandidaje y la cuestión agraria, entre otros. Sin embargo, vale la pena hacerse dos preguntas puntuales: ¿qué nos cuenta el libro? y ¿por qué vale la pena revisarlo? Contestando a la primera cuestión, el texto relata la historia de una comunidad indígena llamada Rumi durante las primeras tres décadas del siglo XX en el norte de Perú, cuya trama se centra en el conflicto con una hacienda y su proceso de expansión. Afrenta que resulta en el desplazamiento territorial de la población y, en consecuencia, la pérdida de sus medios de subsistencia. Ahora, contestando a la segunda interrogante, la pertinencia de la obra estriba en el hilo conductor que teje entre pasado y presente sobre los escenarios desafiantes y coyunturales de los sectores populares, en este caso sobre el campesinado, no solamente para el Perú, sino para otras latitudes de América Latina.

Entre los elementos, que son varios, podemos rescatar al menos cuatro ejes de reflexión. El primero gira en torno a la resonancia de las transformaciones globales y su impacto regional y local, así como los comportamientos de resistencia y asimilación por parte de las comunidades rurales. Dicho en otras palabras, los cambios del sistema económico mundial, incluidas sus crisis, generan una especie de efecto dominó con incidencia en las poblaciones. En este tenor y, en segundo lugar, la interconexión de los mercados suele generar migraciones de diferentes alcances como resultado de la apertura o cierre de espacios de trabajo. Sirva de ejemplo en la novela de Alegría la explotación de áreas agroindustriales en la costa, la sierra y la selva para el mercado externo, y donde los indígenas terminaron por desplazarse gradualmente a dichos lugares productivos para la obtención de caucho, coca, azúcar, además de laborar en actividades mineras.

En tercer lugar, la apertura de dichos espacios generó un proceso de migración y desplazamiento interno: campo, área agroindustrial, ciudad, de forma individual, pero también de familias completas. Este fenómeno trajo consigo retos de incorporación para los migrantes, incluidos los desafíos desde el Estado para el acceso a mejores condiciones de vida: vivienda, servicios básicos, educación, salarios dignos, que en suma faciliten la movilidad social. En cuarto lugar y, por último, los procesos de migración conllevan transformaciones en la identidad cultural, tanto individual como de las comunidades, lo que resulta en variantes culturales, pero también en el desarraigo.

En resumen, la suma de estas variables y otras más, si bien deben ser sopesadas para no caer en simplismos, nos lleva a reflexionar problemáticas de larga duración que nos ayuden a entender a sectores poblacionales pulsantes y vivos, así como su historia. Y aunque esta, nos dice Alegría, se ha escrito "con fusiles y con sangre" para el caso del Perú, podríamos agregar que también ha servido para entintar las páginas de la memoria de otros rincones latinoamericanos, desde donde el campesinado sigue viendo el mundo tan ancho y ajeno.

* Egresado de la décimo sexta promoción del Programa de Maestría en Ciencias Sociales de El Colegio de Sonora.

Investigador en SECIHTI/CIESAS-Unidad Peninsular