Bacatete, bajados de la sierra a tamborazos

Noticia Relacionada
Total que el Nano se adueñó del interés de los asistentes y nos contó cómo surgió su novela Bacatete, bajados de la sierra a tamborazos. La sierra del Bacatete, ubicada entre Obregón y Guaymas, el “último reducto de la Tribu Yaqui”, como anota el prólogo.
“En el Bacatete siguen sonando los tamborazos, y todos al escucharlos decidimos hacernos los sordos” afirma el autor.
Y entonces Aureliano se suelta desglosando partes de las historias que todo niño y joven escucha en estas tierras sobre los hermanos yaquis, además de aderezarlas con un aliño agridulce de realismo mágico, y con una cruda prosa en los detalles, bastante sugestivo; en pocas palabras, explota los sentidos de una manera costumbrista muy de por acá que, haciendo que la presentación se convirtiera en una especie de rito de iniciación básico, para algunos, en el legado yaqui de cultura y libertad, tal y cómo dijo el filósofo yaqui Luciano: “vale más ser perro flaco en la pradera que perro gordo encadenado”.
También, durante la presentación oficial del libro, se pidió apreciar el mural que lucen las paredes del recinto y que representan en colores vivos, como los de la novela, parte de la historia de la etnia.
Entre los amigos estuvieron el Mtro. Ascensión López Durán, Secretario de Desarrollo Social, en representación del alcalde SP Mariscal Alvarado; el Mtro. Ismael Serna, Director de Cultura Municipal, sus colaboradores, medios de comunicación, empresarios, estudiantes, en sí, un público muy variado que mostró interés en esta historia del carácter y de algunas leyendas yaquis que cuenta una madre a sus hijos mientras viajan actualmente en auto a Tucson, Arizona. Una historia difícil de olvidar de tierra y libertad, dice el refrán.
Jesushuerta3000@hotmail.com