El Congreso de Estados Unidos ha dado un paso significativo hacia la aprobación de uno de los proyectos legislativos más polémicos en la historia reciente del país. Se trata de la One Big Beautiful Bill (OBBBA), apodada por el presidenteDonald Trump como "la gran hermosa ley", pero que para activistas proinmigrantes representa una amenaza directa a millones de personas, especialmente a las comunidades migrantes y de bajos recursos.
Este 3 de julio de 2025, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó por mayoría simple la iniciativa. Esta propuesta legislativa genera una profunda polémica por su impacto en áreas clave como migración, salud pública, impuestos y energía

¿QUÉ ES LA "BIG BEAUTIFUL BILL"?
El proyecto de ley H.R. 1, impulsado por el Partido Republicano y presentado por el congresista texano Jodey Arrington, combina una serie de reformas que van desde el endurecimiento de políticas migratorias hasta fuertes recortes a programas sociales como Medicaid y SNAP, además de incluir una desregulación energética y rebajas fiscales a grandes corporaciones.
Impulsada por los republicanos y redactada en coordinación con la administración Trump, la ley contempla cambios profundos en el gasto público, que podrían aumentar la deuda nacional en 3.3 billones de dólares durante la próxima década, según cálculos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO).
¿QUÉ CONTIENE LA "BIG BEAUTIFUL BILL"?
Este megaproyecto legislativo busca fusionar recortes fiscales, endurecimiento migratorio, reducción del gasto social y desregulación energética. Estas son algunas de sus medidas más relevantes:
SALUD:
- La CBO estima que 11.8 millones de personas perderán su seguro médico, debido a los recortes en programas como Medicaid y los subsidios del Obamacare.
- Inmigrantes legales también quedarían excluidos del acceso a Medicaid, Medicare y otros beneficios.
ENERGÍA:
- Nuevas reglas sobre créditos fiscales para energía solar podrían encarecer las tarifas eléctricas residenciales, lo que afectaría especialmente a hogares de bajos ingresos, advierten expertos.
ALIMENTACIÓN:
Se prevé que 2 millones de niños pierdan acceso al programa de asistencia alimentaria SNAP, debido a nuevos requisitos y restricciones.
MIGRACIÓN:
- Se destinarán 45 mil millones para expandir centros de detención de ICE y se eliminarán límites a la detención de familias migrantes.
- Aumento de 10 mil agentes de ICE y 5 mil de la Patrulla Fronteriza.
- Se restablece la política de "Permanecer en México" y se amplía la remoción expedita.
- Las tarifas para trámites migratorios aumentarán drásticamente: hasta mil 500 por una green card y mil por solicitar asilo, sin posibilidad de exenciones.
REMESAS:
- A partir del 1 de enero de 2026 se aplicará un nuevo impuesto del 1 por ciento a las remesas enviadas al extranjero, lo que impactará directamente a millones de familias migrantes.
IMPUESTOS Y EMPLEO:
- El proyecto reduce impuestos corporativos y propone eliminar los impuestos a las propinas, una de las promesas de campaña de Trump para beneficiar a trabajadores de servicios.
La ley entraría en vigor en etapas a partir del 1 de enero de 2026, marcando un cambio radical en la política interna estadounidense.