Uso del idioma yaqui se encuentra fortalecido

En riesgo, 40 por ciento de las lenguas del mundo



Por: Michel Inzunza



A diferencia de otras etnias, los yaquis no han sufrido un desplazamiento total de su lengua, pero en la tribu sí existen brotes de este fenómeno, informó Franky Buitimea Flores.



En algunas comunidades, principalmente en las que se ubican en las orillas de la Nación Yaqui, como Tajimaroa, Loma de Guamúchil, Las Guásimas y parte centro de Estación Vícam y Pótam se ha dejado de hablar el idioma, indicó el docente del Instituto Tecnológico Superior de Cajeme (Itesca).



Pero también existen lugares en donde está muy fortalecida la lengua, como lo es Loma de Bácum, Vícam Pueblo y Babójori, esta última considerada una comunidad monolingüe, mencionó.



Hay varios factores que contribuyen con el desplazamiento de la lengua, dijo, el principal de ellos es la asistencia de las madres yaquis a trabajar a las maquilas.



De manera sutil, incluso sin sentirlo, el uso del lenguaje español desaloja al yaqui y con ello se pierden tradiciones y la cultura, expresó.



Además, en algunas instituciones educativas, los jóvenes que hablan la lengua son objeto de bullying y son ellos quienes tratan de minimizar su uso, señaló.



De acuerdo con especialistas, si no se hace algo urgentemente, en la próxima generación las lenguas originarias desaparecerán, ya que es en la población mayor es donde se concentra la masa crítica de hablantes.



Según el Grupo de Acompañamiento de Lenguas Amenazadas, 25 millones de mexicanos se reconocen como integrantes de un pueblo originario; sin embargo, diariamente disminuye el número de hablantes con tendencia a desaparecer.



Uno de los enemigos más poderosos que enfrentan los grupos indígenas son las grandes empresas transnacionales, que atentan contra los recursos y la biodiversidad de los pueblos originarios, la propiedad intelectual, derechos fundamentales, desarrollo económico y la identidad histórica, informó el grupo en un video.



Como consecuencia de estos actos hay una pérdida de identidad y de autoestima, además de la irrupción de alcohol, drogas y la inserción del narcotráfico en las comunidades indígenas, indicaron académicos.



José Luis Moctezuma Zamarrón, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Sonora y parte de ese colectivo, dijo que para revertir el desplazamiento de las lenguas es necesario que el Gobierno Federal implemente una política de lenguaje integral.



La pérdida de la lengua originaria es un proceso que se lleva a cabo muy rápido, dijo, pero la recuperación es muy lenta, por eso su rescate debe ser impulsado desde las mismas comunidades indígenas.



En esta política lingüística también deben participa todos los órdenes de Gobierno y académicos, añadió.



Destacó que el Estado tiene un poder que reprime a cualquier disidencia y un ejemplo de ello son las escuelas, en donde se obliga a los maestros a que los niños indígenas realicen sus estudios en español, aun cuando los docentes no estén de acuerdo.



También existe una represión de parte de la sociedad a los hablantes de las lenguas originarias y por ello, un niño que nace en una comunidad indígena tiene pocas posibilidades de desarrollarse, mencionó.



Como parte de la estrategia política lingüística está priorizar los idiomas indígenas en todos los ámbitos, promover leyes que protejan a las lenguas indígenas, a fin de contrarrestar la reversión y el desplazamiento.



Realizar consultas nacionales en donde participen los integrantes de los pueblos originarios, superar la ciencia autoritaria y desarrollar una nueva relación entre la academia y los indígenas.



Asimismo, establecer un sistema escolar indígena en todos los niveles de enseñanza, además de impulsar la formación de docentes que dominen las lenguas indígenas.



También debe haber una inserción obligatoria de las lenguas en todos los medios de comunicación y transmitir al aire contenido en dialecto.



El proyecto se presentará al Gobierno Federal este 25 y 26 de febrero en el marco del Congreso Internacional de Lenguas en Riesgo, el cual se realizará en el Complejo Cultural Los Pinos, dijo el doctor Moctezuma Zamarrón.