Alzan la voz por sus desaparecidos

Colectivos se movilizaron en conmemoración del Día de las Víctimas de Desaparición Forzada

Alzan la voz por sus desaparecidos

En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, colectivos de búsqueda de desaparecidos del Municipio de Cajeme salieron a las calles para visibilizar la problemática que enfrentan muchas familias, no sólo a nivel local, sino en todo el mundo.

Con velas, imágenes y algunas pertenencias de sus seres ausentes, los familiares y ciudadanos que se sumaron al contingente marcharon la tarde de ayer por diferentes calles de Ciudad Obregón. La primera caminata inició en el Teatro Óscar Russo Vogel, ubicado en calle 200 y 5 de Febrero, y culminó en el Palacio Municipal, donde colocaron las imágenes de personas desaparecidas como forma de protesta. Esta movilización fue encabezada por el colectivo Rastreadoras de Ciudad Obregón.

imagen-cuerpo

Por su parte, el grupo Guerreras Buscadoras de Cajeme realizó una segunda marcha, partiendo del Callejón de la Mujer —ubicado en calle Zaragoza y callejón República de Colombia— con rumbo a las instalaciones de la Fiscalía General de Justicia del Estado en Ciudad Obregón.

PREOCUPAN CIFRAS

Nora Alejandra Lira Muñoz, líder de las Rastreadoras de Ciudad Obregón, externó que los reportes de personas desaparecidas han ido en aumento desde el año 2018. Señaló que el pico más alto en las estadísticas del colectivo se presentó en 2023, con cerca de 600 denuncias.

"Hemos cerrado con unas cifras altas. En 2023 fueron como 600 desaparecidos en Ciudad Obregón; el año pasado fueron alrededor de 400. Y digo que este año, que aún queda más o menos la mitad, lo vamos a cerrar con unos 400 desaparecidos, ya que hasta este mes de agosto llevamos alrededor de 200 reportes", compartió.

imagen-cuerpo

Por ello, resaltó la importancia de alzar la voz para exponer esta problemática que afecta a cientos de familias, exhortando además a las personas que tienen un familiar desaparecido a realizar la denuncia correspondiente ante las autoridades.

"Como está la situación en nuestra ciudad, sabemos que no podemos ponernos una venda en los ojos. Esa es la realidad. Así están los números. No nos van a mentir, porque sabemos. No van a maquillarnos los números, porque si alguien sabe de estadísticas de desaparecidos, somos nosotros", expresó la activista.

imagen-cuerpo

Por su parte, Silvia Velázquez, dirigente del colectivo Guerreras Buscadoras de Cajeme, destacó que este tipo de conmemoraciones sirven para que las familias de víctimas desaparecidas exijan justicia. Mencionó que, a pesar de haber recuperado varios cuerpos este año, las familias siguen buscando a sus seres queridos y demandan el apoyo de las autoridades.

Asimismo, enfatizó la desesperación y el dolor de las familias afectadas, subrayando la necesidad de denunciar y realizarse las pruebas de ADN para facilitar la identificación de los desaparecidos. Hizo un llamado a las familias para que se unan a la lucha y busquen apoyo en los colectivos.

imagen-cuerpo

 "No es nada más de nosotras como buscadoras, como colectivos, sino de todas, porque todas tenemos un familiar desaparecido. A todas nos hace falta alguien en casa. Están nuestras sillas vacías. Hay muchos niños que lloran también por sus papás, por sus mamás. Les pedimos a esas madres que salgan a buscar, que se acerquen a los colectivos, que no tengan miedo. El miedo que deben tener es jamás volver a saber de sus hijos", finalizó.

imagen-cuerpo

El Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas se conmemora cada 30 de agosto desde el año 2011