De acuerdo a la Secretaría de Salud Sonora, durante la temporada de calor los alacranes suelen estar más activos, por lo que recomiendan sacudir ropa y zapatos antes de usarlos, evitar caminar descalzo, revidar las sábanas de una cama antes de acostarse.
A la lista de recomendaciones se suma: ubicar las camas alejadas de paredes y cortinas, colocar mosquiteros en puertas y ventanas, así como mantener la casa y el patio limpio.
INTOXICACIÓN POR PICADURA DE ALACRÁN
De acuerdo a la Secretaría de Salud a nivel nacional, la intoxicación por picadura de alacrán, la cual es el estado de envenenamiento causado por la inoculación de veneno del arácnido, ocurre tras el contacto hombre-alacrán, principalmente en el interior de la vivienda de áreas rurales y marginadas urbanas.
La Intoxicación leve ocasiona: dolor intenso y adormecimiento del sitio corporal de la picadura, nerviosismo e irritabilidad. En menores de cuatro años llanto incontrolable.
Con la Intoxicación moderada ocurre secreción nasal y salivación abundante, sensación de cuerpo extraño en la garganta (como si tuviera un estropajo dentro), ceguera temporal, dificultad para respirar, dolor abdominal, náusea y vómito.
En la intoxicación grave se presentan todos los síntomas anteriores, además de cambios en el ritmo y frecuencia del corazón (latidos), trastorno de habla, palidez alrededor de los labios y postración.
El tratamiento es único y específico, éste consiste en la aplicación de Antídoto Faboterápico antialacrán, además de sintomáticos para el dolor y otros a juicio del médico tratante.
De acuerdo al Gobierno Federal, son 16 entidades donde se presenten más casos de picadura de alacrán, entre los cuales se encuentran: Sonora, Oaxaca, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, México, Morelos y Puebla.