Detenidos recursos para desalinizadora

Por: Eduardo Sánchez

Fortalecer una política de gestión integral del agua y destinar recursos para la construcción de la planta desaladora en Guaymas, son algunas de las peticiones que el Movimiento Ciudadano por el Agua hace al presidente Andrés Manuel López Obrador.


Michel Inzunza

De acuerdo con Alberto Vizcarra Osuna es necesario que se respeten las resoluciones jurídicas que ordenan la suspensión de la operación del Acueducto Independencia, el cual viola la ley y el Estado de Derecho.



Al querer construir un acuaférico, la alcaldesa de Hermosillo, Célida López Cárdenas, sigue los mismos pasos que el ex gobernador Guillermo Elías Padrés, pues esta obra es una extensión del Ramal Norte.



Como medida de presión, la presidente municipal ha incurrido en tandeos en las colonias más populares de la capital del Estado, dijo.



El Acueducto Independencia atropella las disposiciones de la Suprema Corte de Justicia Nacional (SCJN), añadió, ya que opera sin manifiesto de impacto ambiental.



Además, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) no respetan el dictamen emitido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia I(INAH), el cual especifica los daños irreparables que ocasiona el acueducto.



El Movimiento Ciudadano por el Agua no participó en el convenio que firmó el ex titular de la Conagua, David Korenfeld Federman; el ex secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; el ex gobernador Guillermo Padrés y el ex alcalde Alejandro López Caballero, en donde se legitime el trasvase de agua.



Se desconoce si hubo arreglo entre dichas autoridades; de ser así, añadió, ningún pacto puede estar por encima de la ley.



En su momento, a estos funcionarios se les reclamó lo mismos que hoy en día se solicita al presidente Andrés Manuel López Obrador, de quien se espera sea consecuente con su discurso y cancele la operación del acueducto, apuntó.



Sobre el volumen de agua que demanda la operación de la planta cervecera Constellation Brands, la cual equivaldrá a seis millones de metros cúbicos al año, dijo que el uso del líquido será dentro de una misma cuenca.



Por tal motivo, la región no se verá afectada, ya que no habrá un trasvase hacia otra cuenca con propósitos contrarios al desarrollo de la región.



Señaló que la planta cervecera opera en Cajeme desde 1970, con una demanda de cuatro millones de metros cúbicos anuales, que representan menos del uno por ciento de la disponibilidad de agua que existe en los mantos freáticos del Valle del Yaqui.



Actualmente, Hermosillo demanda una extracción anual superior a los 16 millones de metros cúbicos de agua, pero la capital proyecta un crecimiento y amenaza con aumentar los volúmenes de extracción a través del Acueducto Independencia.



Mario Luna Romero, vocero de la Tribu Yaqui, dijo que es preocupante que el titular del Ejecutivo Federal no tome decisiones sobre proyectos de alto impacto ecológico, como lo es la operación del acueducto.



Además, no se necesitaría realizar una consulta debido a que existe un peritaje llevado a cabo por el INAH, en el que se detalla el daño irreparable a la cuenca del Río Yaqui, dijo.



Es bastante raro que una ciudad sin agua, como Hermosillo, construya un desarrollo urbano tan grande como Villas del Pitic, mientras tanto, dijo, las comunidades yaquis consumen agua contaminada con arsénico y heces fecales.

DEJA UNA RESPUESTA

Noticias Recientes