Julio Pablos Ruiz, presidente de ese organismo empresarial, destacó que la cámara dentro de sus estatutos contempla el apoyo a grupos vulnerables y de marginación; además, que dentro de los compromisos firmados en la llamada Carta a la Tierra, destaca la defensa a las mujeres.
Destacó que según cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hasta enero de este año, se tiene un registro de 119 mil empleos formales en Cajeme, con un salario promedio de 2.67 veces el mínimo y de esos, el 39.43 por ciento son mujeres.
De esos empleos generados, un 25 por ciento corresponde a la industria con 30 mil 388 trabajadores, y el hecho de que las mujeres no acudan a sus centros laborales el 9 de marzo, costaría 3 millones 242 mil 43 pesos con 3 centavos.
El sector gubernamental tendrá propias sus cifras, sin contar el informal, que representa más del 50 por ciento de los comercios en Ciudad Obregón, representado mayormente por mujeres que ganan menos del salario mínimo.
El también empresario dijo que a título personal no descontará el salario a las mujeres que falten a sus empresas, las cuales representan un 60 por ciento; sin embargo, el resto de los agremiados a la Canacintra, harán lo propio.