En el estacionamiento del plantel, Ashton atacó a Jesús Israel "N", un estudiante de 16 años, provocándole heridas mortales
Por: Brayam Chávez
La comunidad del Colegio de Ciencias y Humanidades Sur (CCH Sur) de la UNAM vivió una tragedia cuando Lex Ashton, de 19 años, ingresó al plantel con una guadaña y vestimenta oscura, misma que había mostrado horas antes en redes sociales.
En el estacionamiento del plantel, Ashton atacó a Jesús Israel "N", un estudiante de 16 años, provocándole heridas mortales mientras este se encontraba con su novia, Guadalupe, quien logró escapar y pedir ayuda. En medio del caos, un trabajador del colegio, Armando "N", intentó intervenir y resultó herido.
Al verse acorralado, Lex Ashton se arrojó desde el tercer piso del edificio de idiomas, sufriendo fracturas en ambas piernas. Fue detenido y trasladado a un hospital bajo custodia, donde comenzaron las investigaciones que destaparon un trasfondo digital inquietante.
CHATS INCEL REVELAN APOYO AL AGRESOR
Tras el ataque, se difundieron capturas de pantalla de grupos en línea identificados como Admin-cels OG y Farmacia Curincels. En estos espacios, Ashton compartió sus planes y recibió apoyo explícito de otros miembros.
En lugar de disuadirlo, varios integrantes lo animaron a prepararse y llevar a cabo su ataque. Frases como "yo siempre voy a apoyar a mis brocels en todo lo que hagan" y "primero debes retribuir al vato para que no pueda defender a su novia" reflejan cómo se le incitaba a consumar la agresión.
Después del crimen, las reacciones en estos chats oscilaron entre la burla y la admiración. Mensajes como "el Ashton sí lo hizo" y "si logra su retribución lo ponemos de portada" circularon entre los participantes, quienes incluso llegaron a llamarlo "leyenda" y "ejemplo a seguir".
QUÉ ES LA SUBCULTURA INCEL
La subcultura incel, término derivado de "involuntary celibate" (célibe involuntario), surgió en foros digitales a finales del siglo XX como espacios de apoyo a jóvenes solitarios. Sin embargo, con el tiempo, muchos de estos grupos se transformaron en comunidades donde se refuerzan la misoginia, la frustración y el odio hacia quienes consideran responsables de su aislamiento: principalmente las mujeres y hombres exitosos en lo afectivo, a quienes llaman "chads".
En estos foros, palabras como "brocel" se utilizan para consolidar un sentimiento de hermandad y respaldo incondicional, incluso frente a conductas violentas. Especialistas como Florence Keen, del King´s College de Londres, han advertido que estas comunidades normalizan el odio y fomentan la radicalización de jóvenes vulnerables.
EL PERFIL PSICOLÓGICO DE LEX ASHTON
De acuerdo con el informe médico difundido tras su detención, Ashton fue diagnosticado con un episodio depresivo mayor moderado y un probable trastorno sociopático de la personalidad. El reporte también señaló antecedentes de bullying, síntomas depresivos persistentes y un entorno familiar complejo marcado por enfermedad mental.
Estos factores, combinados con la influencia de grupos digitales radicalizados, se perfilan como elementos clave para entender cómo un joven terminó encontrando en la violencia una salida validada por una comunidad virtual que lo alentó hasta el último momento.