Hay quienes por cuestiones laborales no pueden asistir a las parroquias y se cuestionan sobre si es válida su aplicación fuera de la parroquia
Por: César Omar Leyva
El próximo 5 de marzo, está marcado en el calendario católico como miércoles de ceniza, una fecha que marca el inicio de la cuaresma, la cual concluirá con la semana santa, que está prevista del 13 al 20 de abril.
El miércoles de ceniza, por tradición o devoción, suele ser una fecha en la que millones de personas en todo el mundo acuden a los templos a cumplir con el rito de la imposición de la ceniza en la frente o en la cabeza, como un signo de humildad y compromiso.
En los últimos años, y para facilitar la participación de los fieles en este acto de fe, en muchas parroquias han optado por permitir que ministros ordenados o laicos puedan imponer la ceniza fuera de los templos, pero, ¿es válido hacerlo?
¿SE PUEDE RECIBIR CENIZA FUERA DE LA IGLESIA?
El padre Salvador Barba, director de la Dimensión de Bienes Culturales de la Arquidiócesis Primada de México explicó que lo ideal es que los fieles reciban la ceniza en su parroquia, de manos del sacerdote o de los ministros designados.
No obstante, reconoció que muchos sacerdotes llevan la ceniza a lugares públicos con el objetivo de acercar este signo de fe a quienes no pueden acudir al templo, especialmente por razones laborales.
¿CUÁLES SON LOS RIESGOS DE RECIBIR LA CENIZA EN LA CALLE?
El padre Barba mencionó que recibir la ceniza fuera del templo puede hacer que algunas personas crean erróneamente que "ya cumplieron" con su deber religioso, sin considerar que la Cuaresma implica un proceso de conversión y preparación para la Pascua.
Para evitar esta confusión, recomendó que junto con la ceniza se entregue una pequeña catequesis explicando su significado. Además, algunos sacerdotes han optado por enviar a sus ministros con un distintivo de la parroquia para evitar fraudes de personas que ofrecen la imposición de ceniza a cambio de dinero.
AYUNO Y ABSTINENCIA EN CUARESMA, ¿PARA QUIÉNES ES OBLIGATORIO?
El Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo son los únicos días en los que la Iglesia manda ayuno y abstinencia. Esto significa:
·Ayuno: Aplicable a católicos entre 18 y 59 años, implica hacer solo una comida fuerte en el día.
· Abstinencia: Obligatoria desde los 14 años en adelante, consiste en evitar el consumo de carne roja y blanca.
En México, la Conferencia del Episcopado permite sustituir la abstinencia por una obra de misericordia significativa, considerando la situación económica de muchas familias y las variaciones en el precio de los alimentos durante la Cuaresma.