Con el reciente aumento del salario mínimo en 2025, los sacerdotes también han sufrido modificaciones, reflejando un incremento en sus percepciones
Por: Jhoanna Ontiveros Peraza
El papel de los sacerdotes en México es fundamental dentro de las comunidades religiosas; sin embargo, poco se habla sobre sus condiciones laborales y el proceso para llegar a serlo. Con el reciente aumento del salario mínimo en 2025, sus ingresos también han sufrido modificaciones, reflejando un incremento en sus percepciones.
De acuerdo con el portal oficial del gobierno Data México, el salario de un sacerdote en el país varía según la ubicación y el género.
¿CUÁNTO GANAN LOS SACERDOTES EN MÉXICO?
Durante el tercer trimestre de 2024, la fuerza laboral de sacerdotes, pastores y teólogos estuvo conformada por 30 mil 600 personas, de acuerdo con la Secretaría de Economía del Gobierno de México. En promedio, el salario mensual de un sacerdote era de 7 mil 400 pesos, con una jornada de aproximadamente 41 horas semanales.
Con el incremento del 12 por ciento en el salario mínimo para 2025, el sueldo promedio de un sacerdote ascendió a 8 mil 635 pesos mensuales.
ESTADOS CON LOS MEJORES SALARIOS PARA SACERDOTES
Las entidades con los ingresos más altos para sacerdotes y teólogos en México son:
- Baja California Sur: 15 mil 700 pesos mensuales
- San Luis Potosí: 15 mil 100 pesos mensuales
- Chihuahua: 13 mil 100 pesos mensuales
¿EN QUÉ ESTADOS HAY MÁS SACERDOTES?
Las entidades en las que hay un mayor número de sacerdotes y teólogos en el territorio mexicano son:
- Estado de México: 4 mil 840 personas
- Ciudad de México: 3 mil 580 personas
- Guanajuato: 2 mil 610 personas
¿QUÉ SE NECESITA PARA SER SACERDOTE EN MÉXICO?
El Código de Derecho Canónico establece los siguientes requisitos para acceder al sacerdocio:
- Tener vocación y responder libremente a ella.
- Conocimientos en la doctrina católica.
- Estudios en filosofía, teología y derecho canónico.
- Compromiso con el celibato (excepto en algunas Iglesias Católicas de Rito Oriental).
- Aprobación de la autoridad eclesiástica.
- Edad mínima de 25 años para la ordenación.
El proceso inicia con una etapa de discernimiento vocacional, donde el candidato reflexiona sobre su llamado. Posteriormente, recibe formación académica y pastoral, y es ordenado primero como diácono y luego como presbítero. Durante su ministerio diaconal, realiza labores de servicio y acompañamiento comunitario.
El sacerdocio en México es una vocación que requiere compromiso, preparación académica y espiritualidad para servir a la comunidad y fortalecer la fe de los creyentes.