Cometa de Halloween: ¿pasará por México? Esta es la guía para observarlo

Las noches de finales de octubre y principios de noviembre ofrecen una oportunidad única para los aficionados a la astronomía y curiosos del cielo

Por: Brayam Chávez

El llamado "cometa de Halloween", oficialmente identificado como C/2025 A6 (Lemmon), se encuentra de visita en los cielos de la Tierra y podrá ser visto desde México durante los próximos días, incluso en fechas especiales como la Noche de Brujas y el Día de Muertos. De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), su presencia se extenderá hasta mediados de noviembre.

UN VISITANTE QUE NO REGRESARÁ PRONTO

El cometa Lemmon no es un objeto habitual del sistema solar interno. Según la UNAM, su próxima visita podría tardar más de mil años, por lo que su observación representa una oportunidad única. Este cuerpo celeste fue descubierto el 3 de enero de 2025 por el Mount Lemmon Survey en Arizona, Estados Unidos.

Los cálculos actuales estiman que su período orbital es de alrededor de mil 350 años, y tras su paso actual quedaría reducido a mil 150 años, lo que significa que ninguna persona viva podrá volver a verlo en su regreso.

CUÁNDO Y DÓNDE VER EL COMETA LEMMON EN MÉXICO

El momento más importante de su trayectoria será el 8 de noviembre de 2025, cuando alcance su perihelio, es decir, el punto más cercano al Sol, ubicándose a unos 79 millones de kilómetros de distancia del astro.

En la Ciudad de México, podrá buscarse aproximadamente una hora después del atardecer, en la misma dirección en la que se oculta el Sol, hasta mediados de noviembre. Sin embargo, su brillo comenzará a disminuir conforme avance el mes.

"Después estará en apariencia muy cerca del Sol, por lo que ya no será posible observarlo, y más adelante su brillo ya habrá disminuido demasiado", explicó el doctor René Ortega Minakata, académico del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la UNAM.

LAS MEJORES CONDICIONES PARA OBSERVARLO

La UNAM estima que el cometa alcanzará una magnitud aparente de entre 3.5 y 4.5, por lo que podría verse a simple vista bajo cielos muy oscuros. No obstante, los expertos recomiendan el uso de binoculares o telescopios para apreciarlo con mayor claridad.

El Dr. Ortega Minakata sugiere cumplir con tres condiciones básicas para aumentar las posibilidades de observarlo:

  • Buscar un cielo oscuro, lejos de la contaminación lumínica
  • Evitar la humedad ambiental, que puede dificultar la visibilidad
  • Contar con un horizonte despejado, sin obstáculos como montañas o edificios

"De preferencia, busquen un sitio elevado y con un horizonte limpio. A simple vista será muy difícil o casi imposible verlo", detalló el especialista.

El brillo máximo del Lemmon se registró el 27 de octubre, cuando pasó cerca de la constelación de la Osa Mayor y de la estrella Arturo. Su paso coincidió además con la Luna Nueva del 21 de octubre y con el máximo de la lluvia de meteoros Oriónidas, lo que permitió observarlo sin interferencia de la luz lunar.

CÓMO FOTOGRAFIAR EL COMETA CON TU CELULAR

Capturar al cometa de Halloween es posible incluso con un teléfono, siguiendo algunas recomendaciones básicas:

  • Usa trípode o apoya el celular en una superficie estable
  • Activa el modo Noche o Astrofotografía
  • Desactiva el flash y evita filtros automáticos
  • En modo manual, configura:
  • ISO entre 1600 y 3200
  • Exposición de 5 a 10 segundos
  • Zoom 1x o 2x (evita el digital)
  • Enfoca en una estrella brillante antes de disparar
  • Toma varias fotos seguidas, ya que algunas capturarán mejor la cola del cometa

Fotógrafos como Julien de Winter ya han logrado impresionantes imágenes de su acercamiento a la Tierra, destacando la cola luminosa del Lemmon en el firmamento.

UN ESPECTÁCULO CÓSMICO IRREPETIBLE

El cometa Lemmon es un visitante excepcional que no regresará sino hasta dentro de más de un milenio. Para los aficionados a la astronomía y curiosos del cielo, las noches de finales de octubre y principios de noviembre ofrecen la última oportunidad de observarlo desde México, siempre y cuando las condiciones climáticas y la oscuridad del cielo lo permitan.