buscar noticiasbuscar noticias

Vivimos crisis climática





Por: Luz del Carmen Paredes

La directora general de Atención al Cambio Climático dentro de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), en su participación en el evento organizado por la Asociación de Organismos de Agricultores del Sur de Sonora (Aoass), la Fundación Ambiental del Valle del Yaqui, el Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora (Pieaes), el Fideicomiso Instituido en Relación a la agricultura (FIRA), Proaoass y los Distritos de Riego del Yaqui y Mayo, resaltó que se tiene que producir más y mejor sin expandir la zona agrícola.

Se tiene que crecer para el 2040, al menos un 70 por ciento en la producción de alimentos para atender los requerimientos de la población, apuntó.

En su conferencia “Políticas públicas para el sector”, señaló que lo fundamental es desarrollar un modelo de agricultura sustentable, que permita la recuperación de suelos y reducir el consumo de agua.

Precisó que usamos el 50 por ciento del agua dulce y de este el 70 por ciento se destina para la agricultura, por lo que se tiene que ser más eficiente.

“Sabemos que dependemos de la agricultura para garantizar los alimentos y de un universo de 10 mil plantas, solo 150 son utilizadas y cuatro son consideradas alimentos básicos (arroz, maíz, trigo y papas)”, refirió la también exsecretaría ejecutiva de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem).

Por su parte, Baltazar Peral Guerrero, presidente de Aoass puntualizó que como productores están conscientes del reto que tienen y el principal objetivo del sector agrícola es producir más y mejores alimentos para una población en constante crecimiento, y para ello nos enfrentamos ciclo a ciclo a diversas variables, que van desde mercados volátiles, condiciones climáticas, necesidades de nuevas tecnologías y políticas públicas que nos permitan lograr el mejor desarrollo de la actividad agrícola.

Y destacó que el punto que verdaderamente los ocupa, como productores, es la necesidad de realizar una agricultura verdaderamente sostenible, que además de contribuir al cuidado y preservación del medio ambiente, se integre cada vez más a la cadena productiva, potencializando la productividad; esto nos permitirá mantener el liderazgo que caracteriza a la región en lo que a productividad agrícola se refiere.

AGRICULTURA MODERNA

Bram Govaerts, director adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt) en su intervención con la ponencia Agricultura Moderna destacó la necesidad de invertir para desarrollar una agricultura sustentable.

“Se tienen que implementar sistemas agroalimentarios sustentables, los cuales pueden generar la nutrición, conservación de medio ambiente y la seguridad humana”, puntualizó.

Consideró priorizar, eficientar, el uso del agua, con sistemas de riego que permitan reducir hasta un 70 por ciento el consumo en cultivos como el trigo, sin afectar el rendimiento y la calidad del cereal.

Sostuvo que el potencial del Valle del Yaqui en agricultura sustentable podría convertirse en la cuna de la innovación del nuevo sistema de producción, que nos va garantizar el futuro, como lo fue en la Revolución Verde, donde se logró salvar miles de vidas.