
Esto derivado de las condiciones de mercado de la oleaginosa y la falta de una política agropecuaria que incentive la siembra de cultivos como el cártamo, que por las condiciones de clima y la poca demanda de agua de riego, representa una alternativa viable para los valles del Yaqui y Mayo.
Sin embargo, el cultivo de trigo sigue siendo el de mayor importancia económica en el sur de Sonora, sin medir las afectaciones ya que se reduce la fertilidad del suelo, así como plagas y enfermedades.
Por lo que, a través la plataforma de investigación de Navojoa, en el Valle del Mayo, donde colaboran el Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt) en el programa MasAgro Productor, se evalúan los efectos de la rotación de cultivos sobre el rendimiento de trigo.
En la plataforma, instalada en 2011, se han evaluado los rendimientos de trigo y cártamo en monocultivo y de la rotación cártamo-trigo.
Determinando que el efecto de la rotación con cártamo es destacable. Desde el primer año el cultivo obtuvo un rendimiento 71 por ciento mayor que el monocultivo.
En promedio, en los últimos seis años. el rendimiento de cártamo ha sido de 738 kilogramos por hectárea, es decir, 56 por ciento mayor en rotación que en monocultivo.
En la investigación se destaca que durante los primeros tres años, la rotación no había tenido efectos sobre el trigo; sin embargo, desde el cuarto año el efecto benéfico de la rotación trigo-cártamo quedó demostrado, desde el ciclo otoño-inverno 2013-14, el rendimiento del trigo se ha incrementado en promedio en 615 kilogramos por hectárea, es decir, un 10 por ciento mayor que en el tratamiento donde se cultiva únicamente trigo cada año.
La evaluación a largo plazo de los efectos de rotación y otros componentes de la agricultura de conservación en las plataformas de investigación genera datos científicos que sustentan las prácticas que se promueven con los productores para que ellos puedan tomar decisiones sustentadas en datos confiables.
El experimento del que aquí se da cuenta también demuestra la necesidad de hacer investigación a largo plazo, ya que en los primeros años los resultados no mostraban los beneficios para el cultivo del trigo, y no fue sino hasta después de tres años que estos fueron observables, demostrando que la rotación de cultivos es una práctica que puede aumentar los rendimientos de los productores del sur de Sonora.
El cártamo (Carthamus Tinctorius) es originario de la India, pero su cultivo se ha extendido a todo el mundo por su adaptación a condiciones de aridez y porque su aceite es considerado muy saludable.
Otro aspecto importante del cultivo de cártamo, que resaltan los investigadores es la poca demanda de agua de riego, hasta de un 40 por ciento, comparado con otros cultivos.
POCO RENTABLE
La falta de incentivos limita la siembra de la oleaginosa, pese a la situación de sequía, que tuvo un impacto severo en el Valle del Mayo, donde solo se establecerá un área de 45 mil hectáreas.
El secretario de Agricultura en Sonora, dijo que conjuntamente autoridades y productores han estado haciendo gestiones para incentivar el cultivo, y que sea rentable, sin embargo, no hay nada todavía, a pesar de ser una alternativa para el Mayo.
Puntualizó que la situación que guarda la región del Valle del Mayo no le da para hacer un programa completo de siembra con trigo y maíz.
Pero de autorizarse un programa especial para la oleaginosa el productor podría aprovechar la humedad del suelo para establecer el cultivo.
VALLE DEL MAYO
César Granich Duarte resaltó que los productores van a dejar de sembrar alrededor de 50 mil hectáreas, que pudieran establecerse con cártamo, pero sin precio, no se van arriesgar.
El presidente del Distrito de Riego del Río Mayo subrayó que del programa de 45 mil hectáreas autorizadas para el ciclo 2019-2020 prevalecerá el trigo, "en promedio se han entregado permisos de riego para unas 2 mil hectáreas".
Sin precio, difícilmente el productor va a sembrar cártamo u otro cultivo, para diversificar el que padrón de cultivos y contribuir a reducir las importaciones de oleaginosas, para que México pueda ser autosuficiente.