buscar noticiasbuscar noticias

Quema de espárrago está regulada en VY





10.jpgPor: Luz del Carmen Paredes

Renán Cruz Valenzuela indicó que la quema del forraje del espárrago es indispensable para el proceso de producción, por lo que los productores cumplen con la normatividad para reducir el impacto al medio ambiente.

El gerente de la Asociación de Productores de Hortalizas del Yaqui y Mayo (Aphym), apuntó que como lo marca la Norma Oficial Mexicana (NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA 2007) las quemas se realizan de manera controlada y vigilada por las autoridades de Protección Civil y municipales.

Resaltó que además del pago del permiso emitido por el Municipio, los productores del espárrago capacitan y certifican al personal que realiza la quema en cada empresa.

Dijo que preocupados por el cuidado del medio ambiente y en busca de acciones de mitigación el Instituto Tecnológico de Sonora (Itson) realizó un estudio donde se determinó que las emisiones del CO2 a la atmósfera en un periodo de tiempo determinado están muy por debajo de las que generan los vehículos en forma permanente.

Entre las acciones de mitigación propuesta por el Departamento de Ciencias Ambientales del Itson, los productores cumplen con el pago de una cuota a los ayuntamientos donde se siembra el cultivo, para cubrir la producción y plantación de árboles en la zona, señaló.

Precisó que en el Valle del Yaqui la superficie establecida es de 2 mil 400 hectáreas de espárrago, que genera una fuerte derrama económica.

En la cosecha y empaque requieren 50 jornales por hectárea, además de los trabajadores en las labores culturales y los empaques, donde se contrata gente de la zona, detalló.

Además de los empleos indirectos, como son el transporte de los trabajadores, alimentación, entre otros, así como el pago de servicios. “En promedio, la derrama que se queda en el Municipio es de 200 mil pesos por hectárea”, refirió.