Crerob a la vanguardia

El Centro Regional de Estudios y Reproducción de Organismos Benéficos (Crerob) cumple con el objetivo de reducir el uso de agroquímicos en el control de plagas, en los diferentes cultivos establecidos en el Valle del Yaqui.


Por: Luz del Carmen Paredes

Germán Castelo Muñoz indicó que, el Crerob tiene capacidad suficiente para atender las necesidades del Valle del Yaqui durante todo el ciclo productivo, incluso se comercializa a otros estados del país.



El gerente de la Junta Local de Sanidad Vegetal (JLSV) del Valle del Yaqui resaltó que cada vez se tienen mejores resultados,

"en el Valle del Yaqui ya han salido cultivos como maíz y garbanzo sin aplicaciones de agroquímicos, utilizando únicamente organismos benéficos".

En el caso del trigo apuntó que también se reducen considerablemente las aplicaciones nocivas con la dispersión aérea de Tricograma y Crisopa.



Puntualizó que el material está disponible al productor, que acude también directamente a solicitarlo a las instalaciones del centro, para realizar aplicaciones directas en los diferentes cultivos como granos, oleaginosas, frutales y hortalizas.



Con la reducción del uso de plaguicidas en el Valle del Yaqui y otras acciones que realiza la JLSV conjuntamente con el productor, se está avanzando hacia un modelo de agricultura sustentable, sostuvo.



REPRODUCCIÓN DE ORGANISMOS

Manuel Galaviz Sánchez resaltó que desde 1980 que se creó el Crerob, la reproducción de insectos benéficos, auxilian a la agricultura, contribuyendo a frenar el deterioro del medio ambiente por el uso de agroquímicos y reduciendo costos de producción.



En encargado del Crerob explicó que la reproducción de los organismos benéficos inicia con la producción de la Sitotroga Cerealella, que es la materia prima para el nacimiento de los insectos benéficos Chrysoperla ssp. y Trichogramma pretiosum.



Puntualizó que el Crerob cuenta con 32 salas de reproducción de Sitotroga Cerealella,

"que puede ser una plaga muy dañina, que puede acabar con la producción de granos, pero aquí es la materia prima".

Para la reproducción de los huevecillos se utiliza trigo, un kilo por cada compartimento. Detalló que por sala cuenta con 50 gabinetes, cada uno con 18 gavetas donde se coloca el trigo que se infesta, con dos centímetros cúbicos de los huevecillos de la Sitotroga por kilo, que deben permanecer a una temperatura de 26 grados y 80 por ciento de humedad por espacio de 30 días, produciendo entre 36 y 40 litros.



Posteriormente aparecen los primeros adultos de palomillas que se recolectan y con la ovipostura para obtener los huevecillos que son congelados para la producción de los organismos benéficos.



Precisó que el Crerob anualmente utiliza 35 toneladas de trigo para la reproducción de la Sitotroga de donde se generan los organismos benéficos.



CRISOPA

La Crisopa es un insecto polífago generalista que en su estado larvario se alimenta de los huevecillos, ninfas, larvas, adultos de mosquita blanca, pulgones y pequeños gusanos, así como del falso medidor, bellotero, cogollero, escama, thrips y de chinches, entre otros.



TRICHOGRAMMA

El Trichogramma es un insecto depredador de huevecillos de lepidópteros entre los cuales se incluyen plagas agrícolas como lo son gusanos, ya sea bellotero, cogollero, soldado, peludo y falso medidor. Es capaz de parasitar los huevecillos de alrededor de 150 especies de lepidópteros; por esta razón es ampliamente aprovechado en el mundo.



SPALANGIA

Este es otro insecto benéfico que se está produciendo dentro del Crerob, para el control de la mosca de establo, que prácticamente se comercializa en su totalidad en los estados de la cuenca lagunera, ya que aquí no tiene mucha demanda, pero representa una entrada de recursos, señaló.



Es una pequeña avispa de color negro brillante y mide tres milímetros de largo, con capacidad de penetrar en la materia orgánica en descomposición hasta 20 centímetros de profundidad (estiércol, residuos de cosecha y basuras) y ubicar las moscas antes de su nacimiento, o sea en su estado pupal, y parasitarias, explicó.



Galaviz Sánchez, dijo que además de Spalangia, cuando no hay mucha demanda de Crisopa y Trichogramma en la región, como en el ciclo agrícola primavera-verano, se comercializan en otros estados del país, donde tienen mucha demanda por la calidad de los insectos que reproduce el Crerob.



Invitó a los productores a hacer uso de este servicio, y acudir al centro por su dotación de insectos benéficos, sin costo, porque ya está pagada en el permiso de siembra, y contribuir así a reducir costos de producción y contribuir a mejorar el medio ambiente.



Además, la JLSV realiza cada ciclo agrícola, la dispersión aérea con los ultraligeros.



Afirmó que están listos para atender los requerimientos para el ciclo 2019-2020, "viene la temporada fuerte en el Valle del Yaqui y estamos preparados".