Por: Eduardo Sánchez
Preocupan a indígenas del Municipio de Etchojoa las estadísticas del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), pues se ha establecido que de extrema pobreza pasó a pobre, aseguró Norberto Valenzuela Torres.El líder étnico sostuvo que “es preocupante que se diga que no somos un Municipio pobre, cuando no tenemos ni para comer”.
Indicó que la falta de empleo y de vivienda siguen siendo de las principales carencias por las que atraviesan, principalmente, los indígenas.
“Para nosotros se terminan las trillas y se acaba el trabajo, y los meses de julio, agosto y septiembre son los más difíciles de año, por la falta de empleo”, expresó.
Recordó que sigue habiendo desigualdades en el ejercicio de los derechos sociales y en el acceso diferenciado a niveles de bienestar económico.
“En el 2014 fuimos declarados Municipio de extrema pobreza y pese a los diversos programas sigue habiendo necesidades que se pueden apreciar a simple vista, nomás visitando las comunidades más marginadas”, señaló.
Según la medición de la Coneval, una persona está en situación de pobreza cuando presenta al menos una carencia social y no tiene un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades; y pobreza extrema cuando presenta tres o más carencias sociales y no tiene un ingreso suficiente para adquirir una canasta alimentaria.
CONEVAL LÍNEAS DE POBREZA POR INGRESOS
El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de mil 472.62 pesos (mayo de 2018) a mil 562.26 (mayo de 2019), incrementó 6.1 por ciento, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de mil 042.39 pesos (mayo de 2018) a mil 109.52 (mayo de 2019), incrementó 6.4 por ciento.
Rogelio Díaz Borwn, secretario de Desarrollo Social, declaró que en Sonora existen 800 mil personas que sufren de alguna carencia de vivienda, servicios públicos, salud, educación y seguridad pública, de acuerdo con un estudio realizado de 2014 a 2016 por el Coneval.
Refirió que, en la última evaluación, la pobreza extrema pasó del 3.3 al 2.5 por ciento de la población.
“En tema de la pobreza moderada logramos bajarla en 20 mil 700 personas, que prácticamente dejaron de estar en pobreza moderada, y 20 mil 300 personas, que dejaron de estar en la pobreza extrema”, indicó.