Hermosillo avanza en tema de medición del agua

Por dos años consecutivos ha alcanzado el 100% de medición de pozos

Contar con medidores instalados y funcionando correctamente en todas las fuentes permite:· Conocer el volumen total producido· Comparar contra lo distribuido y facturado· Identificar pérdidas desde el origen· Planear con base en datos reales y no estimaciones
Contar con medidores instalados y funcionando correctamente en todas las fuentes permite:· Conocer el volumen total producido· Comparar contra lo distribuido y facturado· Identificar pérdidas desde el origen· Planear con base en datos reales y no estimaciones

En los últimos cuatro años, Hermosillo ha logrado un avance notable en la macromedición del agua, especialmente en los pozos profundos, que representan la principal fuente de abastecimiento de agua en la ciudad, informó el investigador y especialista en temas del agua del Colegio de Sonora (Colson), Nicolás Pineda Pablos.

Explicó que la macromedición es el primer nivel de control en un sistema de agua potable, el cual consiste en medir con precisión cuánta agua entra al sistema desde las fuentes de abastecimiento, ya sea pozos, presas o plantas potabilizadoras.

"Sin una buena macromedición no es posible saber con exactitud cuánta agua se produce ni realizar balances hídricos confiables, lo que limita severamente la capacidad de planeación, eficiencia y control del organismo operador, y la meta debe ser 100 por ciento de cobertura de todas las fuentes", dijo Pineda Pablos.

Se espera que para este año también se cumpla con el cien por ciento de la macromedición del agua tal como en 2024, cuando se tuvo un registro de 88 pozos; mientras que en 2021 de 80 pozos disponibles solo se midieron 56 que representa el 70 por ciento; en 2022 de 87 posos la medición se realizó en 57; y en 2023 cuando se tuvo disponibles 79 pozos, aunque el número bajó, en este año también se cumplió con la meta del 100 por ciento de medición.

"La cobertura de la macromedición fue gracias a la instalación y rehabilitación de medidores en pozos y presas. Este avance es relevante, pues permite tener un control total del volumen de agua que ingresa al sistema desde todas las fuentes principales", indicó el investigador en temas del agua.

Resaltó que ahora que se ha logrado este avance se debe aprovechar y mantener el monitoreo permanentemente del funcionamiento de los medidores instalados, incorporar sistemas de telemetría que permitan obtener lecturas en tiempo real, cruzar la información de macromedición y micromedición para detectar fugas o inconsistencias, y, asimismo, utilizar los datos recolectados para mejorar la eficiencia física, planear inversiones y fortalecer la transparencia.

Nicolás Pineda Pablos, definió la macromedición como que no es solo una herramienta técnica, sino una condición necesaria para una gestión eficiente, transparente y profesional del servicio de agua.