El sector industrial debe estar preparado para enfrentar varios años de incertidumbre, debido a la política económica y comercial del presidente Donald Trump, consideró Laura Lorena Velarde Araiza, vicepresidenta regional de la Canacintra Zona Pacífico Norte.
Reconoció que la presidenta Claudia Sheinbaum haya conseguido una prórroga de 90 días para la entrada en vigor de los aranceles del 30 por ciento a las exportaciones mexicanas, anunciados por el Gobierno de Estados Unidos, “pero la incertidumbre sigue y con mayor riesgo”.
“Es cierto, habrá más tiempo para negociar y tratar de lograr acuerdos favorables para ambos países, pero persiste la preocupación por las decisiones que pueda tomar el mandatario estadounidense”, sostuvo.
Explicó que la incertidumbre es mayor con la nueva prórroga, porque si las empresas mexicanas que importan o exportan materias primas o productos terminados hacia los países del norte no tienen la oportunidad, en el último cuatrimestre del año, para realizar sus proyecciones financieras o toma de decisiones a corto plazo considerando que en 2026, será más complicado poder salir adelante.
“Esto, porque el crecimiento de nuestro Estado está frenado; lo mismo pasa en el resto del país, para aquellos industriales o comerciantes que venden o compran en Estados Unidos”, agregó Velarde Araiza.
Asimismo, indicó que nuestras fronteras se caracterizan, en el rubro de economía e inversión, por maquiladoras extranjeras estadounidenses, por lo que “sería catastrófico más aranceles al acero, aluminio y cobre, debido a la afectación de los cambios del peso frente al dólar”.
Ante esta situación, la vicepresidenta regional de Canacintra propuso que el Gobierno mexicano implemente políticas públicas enfocadas al apoyo a las pequeñas y medianas empresas, que son las que primero sufrirán las consecuencias de estos problemas.