Primera cirugía robótica de corazón en México: Realizan exitosa valvuloplastia mitral

El procedimiento involucró la colaboración de un equipo multidisciplinario debido a la complejidad del caso

Primera cirugía robótica de corazón en México: Realizan exitosa valvuloplastia mitral

El Hospital Zambrano Hellion de TecSalud ha logrado un avance significativo en el campo de la cirugía cardiovascular al realizar con éxito la primera cirugía robótica de corazón en México.

El procedimiento, conocido como valvuloplastia mitral, se llevó a cabo a un paciente de 54 años diagnosticado con insuficiencia mitral, una afección en la que la válvula mitral no cierra correctamente, impidiendo una circulación sanguínea eficiente.

El paciente había presentado un cuadro de neumonía y síntomas de falla cardíaca aguda, como dificultad respiratoria y disminución de su capacidad física, lo que requirió una intervención urgente.

Según el Dr. Luis Arturo Ramírez Valdivia, especialista en Cirugía Cardiotorácica y director de Trasplante Cardiotorácico en TecSalud, este procedimiento marca un hito en la medicina mexicana, ya que es la primera vez que se realiza esta técnica robótica en el país.

imagen-cuerpo

UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

La cirugía involucró la colaboración de un equipo multidisciplinario debido a la complejidad del caso, ya que el paciente también padecía cardiopatía isquémica con lesiones coronarias, las cuales fueron previamente tratadas con intervención coronaria percutánea.

Debido al estado clínico del paciente, se optó por un abordaje híbrido que combinó técnicas de hemodinamia y cirugía robótica para asegurar un tratamiento integral y seguro.

El Dr. Vicente Jiménez, cardiólogo intervencionista de TecSalud, explicó que este enfoque permitió una evaluación exhaustiva de la anatomía del paciente y las patologías asociadas, lo que facilitó la selección del mejor tratamiento. "Sin la intervención en hemodinamia, no habría sido posible realizar la cirugía robótica", señaló.

Este avance pone de manifiesto la creciente capacidad de la medicina mexicana para adoptar tecnologías de vanguardia, ofreciendo opciones de tratamiento más precisas y menos invasivas para los pacientes.