Walter "Chip" Morris dejó este plano habiendo conocido a fondo el simbolismo de los textiles de Chiapas
La madrugada del martes falleció a los 66 años de edad, Walter "Chip" Morris Jr., investigador de la cultura maya.
Originario de Boston, vio la luz en 1953 y vivió desde 1970 hasta su muerte en San Cristóbal de las Casas,dio a conocer Janet Schwartz, amiga y coeditora.
Morris dejó este plano luego de una lucha contra una prolongada enfermedad.
El investigador aprendió tzotzil de una familia en San Andrés Larráinzar, con la que vivió un año, y se interesó por los grupos originarios de Los Altos de Chiapas.
Su idea fue "para explicar su cultura, historia y simbolismo de los textiles que elaboran".
En su currículum se encuentra la "Guía textil de Los Altos de Chiapas", obra en conjunto con Schwartz, y lanzado en el 2014 en la Feria del Libro de Guadalajara,y en 1983 recibió el Premio MacArthur, "por su trabajo en simbología textil en Chiapas. En sus estudios Morris descubrió que los diseños de San Andrés, Magdalena, Aldama y Venustiano Carranza tiene sus raíces en el arte precolombino".
Incansable buscador del trabajo justo para las textileras, también escribió sobre "Geometría de la imaginación", publicado a través del Concejo Estatal para las Culturas y las Artes (Conaculta).
Jane Schwartz lamentó el fallecimiento de su amigo experto en "la cultura maya viva, guía, narrador, amable y generoso amigo para muchos".
"Dio su vida para promover la artesanía textil de Chiapas y sería muy bueno que se le hiciera un reconocimiento póstumo al investigador norteamericano", refirió Janet.