buscar noticiasbuscar noticias

Estos son los aspectos psicológicos del suicidio


Actualmente es la segunda causa de muerte en jóvenes entre 15 y 29 años y se estima que estas cifras irán en aumento, por lo tanto hablar del suicidio se vuelve un tema no solo importante sino urgente. Se cree que para el año 2030 los problemas relacionados con la salud mental serán superiores y más incapacitantes que cualquier otro problema de salud en general.



Posiblemente el suicidio o el acto suicida, sea uno de los aspectos psicológicos menos comprendidos a nivel mundial. Alrededor del suicidio existen toda una serie de mitos y creencias, que en su mayoría no son más que prejuicios y críticas en contra de aquellos que deciden quitarse la vida.

Para la mayoría de las personas es difícil entender el suicidio ya que por naturaleza somos seres atados al instinto de supervivencia, al deseo de vivir y de conservar la vida, lo cual implica evitar la muerte y el sufrimiento. La persona promedio desea vivir y no morir, por lo tanto entender al suicida se torna complicado pues pareciera ser que se trata de alguien que va en contra de la naturaleza humana, alguien que ha deseado morir y no vivir más.

Pero lo cierto es, que el suicida no siempre es alguien que desea morir, sino que es alguien que desea dejar de sufrir y encuentra el cese a su sufrimiento a través de la muerte.
Se les suele llamar “cobardes”, por huir de sus problemas eligiendo la salida rápida y equivocada, a veces se les llama también “valientes” por tener el valor de hacer algo que muchos no serían capaces de hacer. Pero en realidad quien comete suicidio o quien desea hacerlo no es alguien valiente ni cobarde, es más bien una persona desesperada, con un alto nivel de frustración y sufrimiento emocional, muchas veces es alguien que desea vivir, pero no sabe cómo, alguien que desea ser feliz, pero no logra alcanzar la felicidad anhelada, alguien con sueños, metas e ideales (casi siempre con un nivel de exigencia y autocrítica muy elevada) pero sin saber cómo conseguir eso que desea.

Una de las causas del suicidio son precisamente las expectativas elevadas, alguien que sufre por no poder lograr lo que desea y por no poder dejar de desear. El suicidio ocurre entonces cuando la persona siente que ha fallado en alcanzar sus ideales, sintiendo odio y desprecio hacia sí mismo. Por lo tanto, un profundo sentimiento de fracaso y humillación, pueden impulsar a alguien a quitarse la vida.

Detrás del suicidio hay toda una serie de diversos problemas emocionales como pueden ser la ansiedad y la depresión. En la depresión, por ejemplo, existe un vacío emocional y se ha perdido el deseo de vivir al no encontrar un sentido y una razón para seguir viviendo. Pero ocurre que el suicidio también se puede dar en personas que no padecen de ningún trastorno psicológico. Como en el caso de los jóvenes que sufren rechazo y acoso escolar.

Algo que para muchas personas quizá resulte difícil de comprender, es que muchas veces quien comete suicidio, lo hace con las intenciones de lastimar a alguien más, como un acto de venganza, una manera de expresar la ira hacía otras personas, buscando en ese acto provocar un daño y un sentimiento de culpa. Aquí es cuando los psicoanalistas dicen que el suicidio es un intento de asesinato doble, ya que es como si trataran de acabar con la vida de alguien más a través de ellos mismos.

Podemos decir entonces que el acto suicida lleva un propósito y un destinatario, los cuales se ven reflejados en la carta de despedida que casi siempre suelen dejar. Estos propósitos, como ya se mencionó, pueden ser muy diversos y la persona a quien va dirigido el acto suicida, suele ser alguien muy cercano quien ha provocado ira, dolor y decepción en el suicida. Como por ejemplo en el desamor y el abandono, que en ocasiones trae como consecuencia (a manera de venganza) el suicidio del abandonado.