Hermosillo, capital del estado de Sonora, México, es una ciudad moderna y cosmopolita, que se encuentra a 287 kilómetros de la frontera con Estados Unidos y a 107 kilómetros de la costa del Golfo de California. Es un importante centro industrial y de servicios, y ofrece una rica oferta cultural y atractivos turísticos.
En esta nota, te diremos cuáles son los tres edificios más antiguos de Hermosillo y en qué año se construyeron. Estas construcciones hacen a la cultura e identidad del lugar. Descubre todos los detalles a continuación.

¿CUÁLES SON LOS EDIFICIOS MÁS ANTIGUOS DE HERMOSILLO?
Los tres recintos más antiguos de Hermosillo son La Catedral Metropolitana, el Templo de San Antonio de Padua y la Capilla del Carmen.
Iglesia de San Antonio de Padua
La construcción de este edificio comenzó entre 1809 y 1815, y fue mandada edificar por los esposos Manuel Medina y María de la Luz López. La obra se terminó en 1841 con una arquitectura de tipo barroco tardío donde predomina una exuberante decoración esculpida que cubre todos los espacios de las paredes y el techo.
La iglesia rinde tributo al santo de la consolidación de los proyectos amorosos, San Antonio de Padua. En 2015 el templo fue remodelado y restaurado, concluyendo los trabajos en 2029.
Capilla del Carmen
La Capilla de Nuestra Señora del Carmen surge luego de que Pascual Íñigo, un hombre adinerado, dueño y socio de una fábrica de textiles le solicitara al obispo Juan Ignacio Quiroz y Mora la realización de este edificio a pedido de su esposa, María Magdalena Húguez. La petición fue concedida en enero de 1837 bajo la condición de que el recinto fuese accesible para todos los ciudadanos.
En 1843 Don Pascual Íñigo inició la tradicional procesión con la imagen de la Virgen del Carmen que hasta hoy perdura y es celebrada el 16 de julio. La arquitectura se basa en adornos góticos y clásicos. Las paredes de las naves están construidas con piedra y concreto y la techumbre es con bóveda de cañón, un elemento arquitectónico frecuente en iglesias románicas.
Catedral Metropolitana
Ubicada en la Plaza Zaragoza, cuyo nombre completo es Catedral Metropolitana, Nuestra Señora de la Asunción, es el principal templo de la Arquidiócesis de la ciudad. Comenzó su construcción en 1877 y finalizó en 1908.
El estilo de esta iglesia combina elementos del barroco y neogótico, o gótico victoriano, donde se ven estructuras construidas en piedra, grandes extensiones de cristal, columnas agrupadas, agujas en punta, grandes arcos, decoración intrincada, bóvedas de crucería y arbotantes. Su interior presenta un estilo neoclásico, con columnas, formas geométricas sencillas, una gran escala, detalles ornamentales y un altar principal.