En México, al igual que en cualquier otra parte del mundo, la diversidad de ocupaciones determina los salarios mensuales de los trabajadores, que pueden variar según las habilidades individuales o los rendimientos del sector en cuestión.
El Diario Oficial de la Federación (DOF) clasifica a la sociedad mexicana en seis estratos sociales, los cuales te compartiremos a continuación.
CLASES SOCIALES, SEGÚN EL DOF
- Baja-Baja: Engloba al 35 por ciento de la población.
- Baja-Alta: Representa el 25 por ciento de la población y comprende principalmente a obreros y campesinos.
- Media-Baja: Incluye al 20 por ciento de la población, siendo típicamente ocupada por oficinistas o técnicos.
- Media-Alta: Corresponde al 14 por ciento de la población, caracterizado por ingresos estables.
- Alta-Baja: Comprende al 5 por ciento de la población, conformado por familias con riqueza generacional.
- Alta-Alta: El estrato más reducido, abarcando solo el 1 por ciento de la población nacional.
¿CUÁNTO GANA LA CLASE ALTA EN MÉXICO?
Si bien la denominada "clase alta-alta" es escasa en México, se puede determinar cuánto se necesita ganar para pertenecer a este grupo.
La clase alta en México, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), tiene un ingreso mensual promedio de 77 mil 755 pesos.
Esta categoría suele incluir a individuos mayores de 40 años, con educación universitaria y que poseen un negocio propio o una empresa.
¿Y LA CLASE MEDIA?
Por otro lado, el Centro de Investigaciones Pew señala que a nivel mundial, el 17 por ciento de la población se considera clase media. No obstante, los ingresos para esta clasificación varían debido al costo de vida en cada país y al salario mínimo establecido.
En México, las personas pertenecientes a la clase media reportan ingresos que oscilan entre los 10 mil y 22 mil 927 pesos mensuales, según el Centro de Investigaciones Pew. Además, a nivel global, se estima que estas personas perciben un promedio de 20 dólares diarios, equivalente a 341 pesos mexicanos.