Medalla Voz Sonora, símbolo de Diario del Yaqui

Estas son las personalidades que con motivo del 80 Aniversario del periódico fueron reconocidas con una Medalla al Mérito

Medalla Voz Sonora, símbolo de Diario del Yaqui

JULIO PORTALES

imagen-cuerpo

Julio Portales Galindo es consejero vicepresidente de Constellation Brands en México.

Desde hace más de ocho años, se ha desempeñado como presidente ejecutivo de Grupo ICB, empresas dedicadas a Manejo de Crisis, Asuntos Públicos, Cabildeo y Relaciones con Inversionistas y es parte de los conferencistas sobre política y economía de Latin American Speakers.

Entre los cargos que ha ocupado se encuentra el de director general de Edelman México, la agencia de comunicación y relaciones públicas más importante de los Estados Unidos, además de haber sido vicepresidente de Asuntos Corporativos de Novartis.

Su experiencia en el área de la comunicación y asuntos públicos también incluye el cabildeo desde Washington como director ejecutivo para la farmacéutica Eli Lilly en América Latina, África y Medio Oriente.

Antes de incursionar en el campo de la salud, fue director de Comunicaciones Corporativa y Asuntos Públicos para McDonald's, México, donde dirigió la relación con los medios de comunicación y con el Gobierno.

Y en el ejercicio público, Julio ocupó diversas posiciones dentro del Gobierno, incluyendo el haber sido director adjunto de Asuntos Económicos Internacionales en la Oficina del Gabinete Económico de Presidencia, durante el Gobierno del expresidente Carlos Salinas de Gortari, así como director de Asuntos Económicos Internacionales de la Secretaría de Turismo desde donde participó en el equipo de negociación del Tratado de Libre Comercio con EUA y Europa.

Actualmente es vicepresidente de la Academia Mexicana de la Comunicación y miembro de los Consejos del Centro de Estudios México Estados Unidos de la Universidad de California; del Consejo Mexicano de Relaciones Exteriores de México (Comexi), del Consejo de la Cámara Nacional de Industria de la Transformación (Canacintra) y del Consejo Nacional de Coparmex, además de directivo fundador de la organización Poder Ciudadano y de la recientemente creada Comisión Binacional México-Texas.

Julio comenzó su carrera como periodista en prensa, radio y TV en México y fue corresponsal en Gran Bretaña para la Revista Expansión.

Realizó estudios doctorales en Sociología Económica en la Universidad de Essex en Inglaterra; tiene una Maestría en Negocios Internacionales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y una Especialidad en Finanzas de la Universidad de Harvard. Su licenciatura es en Relaciones Internacionales de la Universidad Iberoamericana.

IGNACIO LAGARDA LAGARDA

imagen-cuerpo

Nació en San Bernardo, Álamos, Sonora, en 1959, al pie de la Sierra Madre Occidental, en los límites con el Estado de Chihuahua.

Tuvo una niñez feliz en su pueblo natal rodeado de un ambiente natural ajeno a los servicios públicos urbanos básicos y los medios de comunicación de la época, escuchando las historias que le contaban los adultos mayores de su familia. Así fue cómo aprendió a leer y escribir a los 4 años de edad.  Y como él mismo dice: "en esa época no deseaba nada, porque no conocía nada".

Ignacio estudio la carrera de Ingeniero Geólogo y como servidor público estatal se dedicó a dar asesoría a gambusinos en todo Sonora.

Estudió maestría en Ingeniería en Administración de Recursos Hidráulicos, fue director de Desarrollo Urbano y Obras Públicas en el Ayuntamiento de Navojoa, y en Hermosillo trabajó en la modernización de los servicios catastrales en los municipios sonorenses y se desempeñó como director de Catastro.

Estudió también la Maestría en Administración Pública. Fue profesor de Catastro, Impuestos Inmobiliarios y Desarrollo Urbano en América Latina y el Caribe del Lincoln Institute of LandPolicy.

Del 2009 al 2015 se dedicó a ser asesor de gobiernos municipales en materia catastral e impuestos inmobiliarios.

El 2017 fue nombrado cronista municipal de Hermosillo.

Desde sus 4 años, su verdadera vocación ha sido el de ser escritor e historiador y desde el año 2000 no he dejado de escribir ni un solo día, al grado de haber escrito hasta el momento 22 libros sobre impuestos inmobiliarios, catastro e historia y más de 100 artículos sobre historia.

Entre ellos destacan: "El Impuesto Predial en Sonora"; "Catastro Territorial en América Latina y el Caribe"; "Historias para entretener"; "El Color de las Amapas"; "Historia de Hermosillo, origen fundo legal y antiguos ejidos"; "Espíritu y Dignidad"; "Aros-Yaqui, las venas de Sonora"; "Historia General de Hermosillo", entre otros.

Actualmente se dedica a escribir libros y artículos de divulgación histórica, a colaborar con medios de comunicación y asesorar a estudiantes y a la población hermosillense en general, pero, sobre todo, a intentar cada día en ser un mejor ser humano y como consecuencia de eso, un mejor ciudadano.

PROFR. MIGUEL ÁNGEL CASTRO COSÍO

imagen-cuerpo

Si algún nombre ha quedado escrito en las luchas magisteriales, obreras, campesinas y populares de Sonora y el país, ese sin duda es el del profesor Miguel Ángel Castro Cosío.

El destino lo llevó a Sonora, Estado donde desde muy joven se distinguió como maestro de primaria y secundaria, pero sobre todo, como un guerrero y luchador social incansable a favor de los derechos de los trabajadores y de la educación inicialmente, siempre a favor de la democracia y la independencia sindical.

Fue fundador y dirigente del Bloque de Delegaciones y Maestros Democráticos del Estado de Sonora. Igualmente, de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación -CNTE-, a través de la cual encabezó en el país las principales luchas magisteriales a finales de la década de los 80.

Su vocación de liderazgo le ha llevado durante más de 45 años, a encabezar marchas y mítines demandando mejores niveles de bienestar para obreros y campesinos.

Fundó en 1986 la Unión General Obrero, Campesina y Popular, Ugocp, una de las organizaciones campesinas y de productores agropecuarios, pesqueros y acuícolas más importantes en México.

Su visión transformadora le ha llevado a ejercer no solamente un liderazgo desde la movilización social, sino que ha proyectado a los miembros de su organización hacia el desarrollo de proyectos productivos estratégicos en el país, entre ellos la camaronicultura en Sonora, pero también en la agricultura, ganadería, pesca y otras actividades económicas en las que ha ayudado a construir organismos de beneficio para los productores del sector social.

Ha participado en Congresos Mundiales de Acuacultura, Simposios, Cursos de Capacitación y Misiones Comerciales, lo mismo en Estados Unidos que en América Latina, Europa, Asia y Oceanía, al tiempo que se le ha distinguido como ponente en la sede de la Cumbre del G 20, a nombre del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable.

En compañía de funcionarios, legisladores y productores, ha sido integrante de varias misiones Comerciales y de Amistad ante la República Popular China, de donde se han atraído numerosas inversiones y fomentado el intercambio comercial con México.

Se hizo acreedor a la imposición del Doctorado Honoris Causa en Derechos Humanos, otorgado por las universidades Silicon Valley University, sede San Francisco, y el Instituto de Estudios Universitarios de León, Guanajuato.

ARQUITECTO HELIODORO MONTOYA NAVARRO

imagen-cuerpo

Originario de Cajeme, Heliodoro Montoya fue el mayor de cinco hijos del matrimonio formado por la señora Silvia Navarro Bustamante y el Dr. Heliodoro Montoya Soberanes, cuyo ejemplo de ayuda a familias que no tenían el recurso para pagar a un médico, ni medicinas, fue de gran enseñanza.

Aunque debido a su talento artístico los profesores de la escuela en South City le ofrecieron que podrían conseguir una beca para que estudiara en la Academia de Artes de San Francisco, no aceptó, pues su papá pensaba que lo más importante era terminar una carrera.

Tras su ingreso a la Universidad Autónoma de Guadalajara para estudiar la carrera de Arquitectura, fue seleccionado para participar en un programa de intercambio con Arizona State University.

En 1985 a su regreso de Estados Unidos, con tan solo 22 años de edad, participó en concursos internacionales y fue seleccionado para el Premio Nacional de Arquitectura Alberto J. Pani, siendo nombrado como uno de los cinco mejores arquitectos de México menores a 25 años.

En 1986 se titula con mención honorifica de la Universidad Autónoma de Guadalajara y una más por la Universidad Nacional Autónoma de México.

En 1989 crea ´´Montoya y Asociados Arquitectos´´, una firma que inicia con el diseño residencial y que hasta la fecha dirige, siendo uno de sus primeros clientes la pareja formada por Fernando Pérez Álvarez y Margarita Obregón, quienes invitan Heliodoro y a su esposa Lucia Estela a formar parte de la Fundación San Pablo, Pro seminario, a la que continuaron apoyando hasta el día de hoy.

Tiempo después conoce al padre Jaime Irwin Tona quien lo invita a desarrollar proyectos que ayudan a sectores desprotegidos en el centro comunitario Valle Verde, y juntos remodelan el Templo de la Colonia 410, y más tarde el de nuestra Señora de Guadalupe en Valle Verde donado por el empresario estadounidense Bill Hoen y familia.

Heliodoro Montoya ha participado en diversos proyectos para potenciar el Municipio de Cajeme como en la rehabilitación de canchas deportivas, centros comunitarios, proyectos de movilidad y de intervención urbana.

La construcción de la Iglesia de Guadalupe fue también la materialización de un sueño de varias personas unidas que distinguieron al arquitecto Montoya con la responsabilidad y el honor de terminar el Nuevo Santuario de Nuestra Sra. de Guadalupe, que dicho sea de paso, ganó un premio en la bienal de Arquitectura 2014, entre otras acciones de beneficio social, como en el Asilo de Ancianos.

También es presidente del Patronato del Itson, desde el cual busca ayudar a que toda la clase estudiantil pueda mantenerse aprendiendo en las aulas, independientemente de sus condiciones económicas.

VIDEO