buscar noticiasbuscar noticias

Machismo, factor de violencia contra las mujeres





Por: Fabiola Navarro

El factor principal para generar todo tipo de violencia contra las mujeres  es el machismo, según expertas en temas de violencia de género, ya que este comportamiento está inmerso en el núcleo familiar y se replica en el resto de los ámbitos, sea escolar, profesional, etcétera.

Silvia Nuñez Esquer, representante en Sonora del Observatorio Ciudadano Nacional, declaró recientemente que el machismo no está siendo atacado por las instancias correspondientes con políticas de prevención.

Con ella, coincide Violeta Morales, directora del Centro de Investigación en Desarrollo Humano y Salud Comunitario (Cidhesac).

“El machismo está presente porque es una cuestión cultural presente en las tradiciones latinoamericanas, que cosiste en que el hombre es diferente, es el más fuerte, el que toma las decisiones porque es el que lleva la comida a la casa , entonces es una forma de vida que se transmite de generación en generación y es aceptado”.

“Es aceptado que las mujeres y los hombres tengamos diferencias en cuestiones de derechos, la mujer no tiene derecho a divertirse, a salir en la noche, a vestirse de cierta forma, a contestarle o serle infiel al marido; sin embargo, la sociedad justifica que los hombres sí lo hagan”, expuso .

La también médico forense, señaló que en las atenciones psicológicas que brindan a mujeres, niñas y niños víctimas de violencia intrafamiliar, el patrón mental es justificar los actos de machismo.

Dijo además que esta problemática sigue más que vigente, sino con más fuerza en la sociedad actual y los feminicidios son un ejemplo, ya que es la máxima expresión con la que los hombres demuestran que ellos tienen el poder sobre las mujeres; incluso, las formas con las que les dan muerte son más violentas.

Respecto a los asesinatos en contra de mujeres, la Red Feminista Sonorense tiene solamente en Cajeme,  un registro de 31 feminicidios consumados, 18 intentos; además,  17 desaparecidas de forma forzada y solamente 6 presentadas en lo que va de 2019.

Es el   machismo, el  que van dando pie a todo tipo de violencia, entre estas la intrafamiliar que es el principal motivo de llamadas de emergencia al 911 y en Cajeme, según la propia Leticia Burgos Ochoa, presidenta de la  RFS, hay zonas con mayor incidencia: la  colonia Cajeme, con el primer lugar, le siguen Villa Bonita, Las Haciendas, Urbi Villas, Benito Juárez, Beltrones, Libertad, Aves del Castillo y El Campanario.

Este fenómeno social intrínseco en la cultura mexicana, es uno de los causantes para que se de la violencia en sus diferentes tipos: física, psicológica, económica, patrimonial, social, sexual o vicaria.

La violencia de género alcanza todo tipo de nivel económico, incluso profesional y quedó demostrado con el feminicidio de la investigadora de la etnia yaqui y activista en temas de derechos humanos,  Raquel Padilla Ramos, a manos de su propia pareja.

“A Raquel no la mató un yaqui, la mató el machismo”, escribió en su cuenta de Facebook, Anabella Carlón, activista y promotora de derechos humanos en la etnia yaqui.

La denuncia,  antes de que sea demasiado tarde…

Según la directora del Instituto Cajemense de la Mujer, Brianda Mancillas Balderrama, el 60 por ciento de las consultas que brindan en la dependencia, son atención por violencia psicológica y las mujeres son albergadas dentro de un refugio, junto con sus hijos, en caso de verse en peligro.

Al igual que Mancillas Balderrama, la Directora del Instituto Sonorense de la Mujer, Blanca Saldaña López, exhortó a las mujeres a denunciar la violencia, puesto que esta va subiendo de niveles, la psicológica como primer caso hasta escalar a los feminicidios.

En ambas dependencias, se les orienta para acudir a la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) y al Centro de Justicia para la Mujer, a denunciar de manera legal.

Además, hay una serie de programas de apoyo a las que se puede recurrir tanto en el ISM como en el ICM. Las mujeres que se atienden en la dependencia estatal, tienen edades entre los 30 y los 44 años; sin embargo, la violencia puede presentarse en cualquier etapa de la vida.

Este 26 de noviembre, se celebra el Día Internacional de la No Violencia Contra las Mujeres, proclamado así por la ONU.