Alerta de riesgos por uso de dinero electrónico en Cajeme

Una práctica actual es el uso cada vez mayor de transferencias electrónicas en las transacciones comerciales

Imagen generada con Inteligencia Artificial.
Imagen generada con Inteligencia Artificial.

La modernidad ha provocado que cada vez muchos procesos de los negocios, entre ellos los pagos, se hagan de manera electrónica, y aunque esto representa ventajas, también conlleva sus riesgos, entre los que se cuenta el de los fraudes y la pérdida de recursos, advirtió José Manuel Acosta Rendón, fundador de Sonora Cibersegura.

El experto en seguridad cibernética manifestó que el crecimiento del comercio electrónico y el uso del dinero digital en el estado de Sonora, principalmente en negocios y empresas de la región pueden aumentar el riesgo de la pérdida de capitales, debido a diferentes razones, entre ellas el riesgo de fraude, por el uso de plataformas de pago en línea y transacciones electrónicas, que puede aumentar la vulnerabilidad a los ataques de fraude, como robo de identidad, robo de tarjetas de crédito y débito, así como transacciones y transferencias de dinero electrónico fraudulentas.

Otro es el riesgo de seguridad, ya que la exposición de datos financieros y personales a través de la red puede aumentar el riesgo de ciberataques y violaciones e seguridad, con lo que se corre el riesgo de falta de liquidez en la empresa, ya que en caso de que este sea víctima de un ciberataque en el que roben fondos económicos de dicha empresa, la falta de liquidez en la cuenta de pago o la imposibilidad de realizar pagos puede provocar problemas financieros.

Para mitigar estos riesgos se pueden implementar medidas de seguridad como la verificación de identidad de los clientes y proveedores antes de realizar una transacción económica a través de medios digitales; otra es la autenticación de dos factores para agregar una capa de seguridad adicional a las transacciones digitales.

Mencionó que otra medida puede ser el cifrado de datos financieros y personales para protegerlos contra ciberataques, como los llamados ataques de ramsonware, como el que sufrió el año pasado el Itson, que le costó varios millones de pesos en pérdidas operativas.

Otra medida –dijo—puede ser el monitoreo de transacciones para detectar posibles fraudes y anomalías; una muy importante y que en la mayoría se tiene muy poco cuidado de realizarla, es el respaldo o backup de datos financieros o personales, pues estas copias de seguridad son importantes para asegurar que se puedan restaurar en caso de una violación de seguridad.

Es necesario tener un plan de emergencia en caso de que ocurra un incidente de seguridad o fraude, y que tengan un equipo de respuesta a emergencias para abordar la situación de manera eficiente, expresó.

Reveló que en lo que va del año, en el estado de Sonora se tiene el reporte de 18 ciberataques en donde se han tenido pérdidas económicas que ascienden, sólo en una de estas empresas, a los seis millones de pesos y en las demás, las pérdidas van desde los 200 mil hasta varios millones de pesos.

Por esto es importante tomar medidas de prevención y tener implementados programas de respuesta a incidentes en conjunto con programas administrados por el gobierno estatal, para comenzar a disminuir este tipo de ciberataques uy robos a través del ciberespacio, agregó para concluir.