Sábado de Gloria: ¿Cuál es el significado de dar cintarazos a los árboles o "quemar a Judas" durante ese día?

Los mexicanos tienen costumbres y tradiciones muy arraigadas en cuanto al Sábado Santo, que van más allá del contexto religioso

Por: Ofelia Fierros

El Sábado de Gloria, una de las fechas más emblemáticas de la Semana Santa, es celebrado en México y otros países de tradición católica con una serie de costumbres populares que van más allá de los actos religiosos.

Este día se caracteriza por un ambiente festivo y lleno de tradiciones que, aunque no siempre están directamente vinculadas con el sentido religioso de la fecha, reflejan la riqueza cultural de la celebración.

LA TRADICIÓN DE MOJARSE EN SÁBADO DE GLORIA

Una de las costumbres más comunes durante el Sábado de Gloria es la de mojarse con agua, una práctica que ha trascendido las raíces religiosas para convertirse en un juego popular.

En muchas localidades de México, amigos y familiares se arrojan agua entre sí en una especie de celebración que marca la víspera de la resurrección de Jesucristo. Este "baño" colectivo es, sin duda, uno de los momentos más esperados de la Semana Santa.

Aunque originalmente la prohibición de bañarse durante estos días tenía un trasfondo religioso, con el tiempo se transformó en una fiesta de agua y alegría. Sin embargo, es importante señalar que esta tradición no está relacionada con rituales litúrgicos y se ha consolidado como una costumbre que se celebra en calles, plazas y parques públicos.

El Sábado de Gloria, al ser un día festivo donde el consumo de agua se incrementa, se encuentra bajo vigilancia para asegurar que no se incurra en prácticas que derrochen este recurso.

JALAR LAS OREJAS: UN RITUAL DE EXPIACIÓN

Otra de las tradiciones características del Sábado de Gloria en México es el ritual de jalar las orejas a los niños. Este acto simbólico, realizado en muchas familias por los abuelos, está relacionado con la creencia popular de que los pequeños expían sus pecados a través de este gesto.

En el contexto de la Semana Santa, cuando se conmemora la muerte de Jesucristo, se considera que esta práctica es una forma de purificación para los más jóvenes.

El jalar las orejas se realiza con la intención de que los niños eliminen sus faltas o culpas. Aunque no tiene una base religiosa formal, es una tradición que perdura en diversas regiones del país y es parte de los rituales festivos que acompañan el Sábado de Gloria.

CINTARAZOS: EL REGRESO DE LAS ANTIGUAS COSTUMBRES

En algunas comunidades de México, especialmente en pueblos tradicionales, perduran costumbres antiguas como la de cintarear suavemente a los niños y a los árboles. Este acto tiene su origen en una creencia popular que sostiene que, al recibir un golpe simbólico, los niños crecerán o se les eliminará la culpa, y los árboles, por su parte, darán más frutos o florecerán con mayor intensidad.

A lo largo de los siglos, esta tradición ha sido modificada para evitar causar daño a las personas o a la naturaleza. Aunque el número de familias que practican este ritual ha disminuido considerablemente, en algunas localidades todavía es común ver cómo los miembros de la familia se alinean al mediodía del Sábado de Gloria para recibir estos cintarazos.

QUEMA DE JUDAS

La quema de Judas es una práctica arraigada que marca el final de la Semana Santa, específicamente el Sábado de Gloria. Esta ceremonia, cargada de simbolismo, representa la derrota del mal y la renovación espiritual.

En esta festividad, se elaboran muñecos de paja o cartón representando a Judas Iscariote, el discípulo que traicionó a Jesús, y se llenan con material inflamable. Estos muñecos suelen estar adornados con ropas viejas y máscaras, representando la figura de Judas. Luego, son colgados en lugares públicos o en frentes de las casas, donde permanecen durante varios días como recordatorio del acto de traición.

El Sábado de Gloria, la comunidad se reúne alrededor de estos muñecos para presenciar su quema. El fuego consume rápidamente el muñeco de Judas, simbolizando la destrucción del mal y la purificación espiritual. Algunas personas aprovechan este momento para hacer leves críticas políticas o sociales al nombrar al muñeco con el nombre de alguna figura pública controvertida del momento.

OTRAS TRADICIONES DEL SÁBADO DE GLORIA

Además de las costumbres mencionadas, el Sábado de Gloria se caracteriza por otras prácticas propias de la Semana Santa, como el ayuno, la bendición de las aguas y velas, y la creación de coloridos caminos de aserrín frente a los altares.

En algunas zonas rurales, también es común que las personas santifiquen las semillas y frutas, como parte de las celebraciones relacionadas con la agricultura y la fertilidad.

En varias comunidades se realizan danzas y festivales que marcan el inicio del ciclo agrícola, simbolizando la esperanza de cosechas abundantes. Este tipo de celebraciones pone de manifiesto cómo las tradiciones católicas en México se han fusionado con creencias y rituales autóctonos, formando una mezcla única de religión y cultura popular.