Receta auténtica de Pan de Cazón revelada por el Chef Jelsen Costales

El platillo es uno de los manjares más famosos del estado de Campeche y su preparación es muy sencilla

Por: César Leyva

El Pan de Cazón, uno de los platillos más emblemáticos del estado de Campeche, fue preparado en una versión contemporánea por el chef Jelsen Costales, especialista en cocina mexicana.

Este manjar combina capas de tortilla con frijol y cazón, un pescado blanco del Golfo de México y el Caribe, creando un platillo lleno de historia y sabor.

El chef, egresado del diplomado Cocinas de México de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, destacó que el frijol y el maíz son la base de la identidad culinaria de México, representando la conexión del pueblo con sus raíces indígenas.

El cazón, por su parte, es rico en proteínas y bajo en grasas, lo que lo convierte en un alimento nutritivo y accesible.

INGREDIENTES PRINCIPALES

  • Cazón, tortillas fritas y aguacate
  • Salsa de frijol preparada con frijoles cocidos, cebolla, epazote y especias
  • Salsa de jitomate y habanero con cebolla, cilantro y chile

PROCEDIMIENTO BÁSICO

  1. Cocer el cazón con ajo, cebolla y laurel, para después desmenuzarlo.
  2. Preparar la salsa de frijol licuando frijoles con epazote y sofriéndolos hasta obtener una consistencia espesa.
  3. Elaborar la salsa de jitomate y habanero con jitomates, chiles y cilantro.
  4. Armar el pan de cazón colocando capas de tortilla frita, salsa de frijol, cazón y aguacate, repitiendo el procedimiento.
  5. Servir acompañado con la salsa de jitomate y habanero.

DATOS DESTACADOS

Esta receta tendrá un costo promedio de 204 pesos dependiendo del lugar donde se adquieran los ingredientes y alcanzará para seis personas. De acuerdo a la Revista del Consumidor de Profeco, el tiempo de preparación es de aproximadamente una hora.

En su valor nutricional, una porción de 480 gramos aporta cerca de 558 kilocalorías, 29 gramos de proteína y 12 gramos de fibra. El chef Jelsen Costales subrayó que el pan de cazón no solo es una receta, sino un símbolo de diversidad cultural y de la riqueza gastronómica mexicana.