Este reconocimiento generó debates en redes sociales, pues algunas personas lo celebran mientras que otros consideran que desvirtúa el idioma
Por: Marcela Islas
El idioma español es muy vasto y a lo largo de los años ha tenido múltiples transformaciones, por lo que constantemente está en evolución, y las redes sociales han demostrado ser un espacio clave para la creación y popularización de nuevas expresiones.
Recientemente se dio a conocer el reconocimiento del término "nadaqueveriento" como un adjetivo válido en el español de México por parte de la Academia Mexicana de la Lengua (AML), el cual utilizado y viralizado por la creadora de contenido Karina Torres, integrante del grupo "Las Perdidas", del cual también surgieron figuras como Wendy Guevara y Paola Rojas.
¿CÓMO SURGIÓ EL TÉRMINO "NADAQUEVERIENTO"?
La influencer Karina Torres popularizó a través de transmisiones en vivo y publicaciones en redes sociales, Karina Torres un estilo de comunicación particular que ha trascendido el ámbito digital e influido en la lengua hablada.
La AML ha explicado que "nadaqueveriento" proviene de la locución "nada que ver", una expresión comúnmente utilizada en México para referirse a algo inoportuno, irrelevante, inadecuado o sin relación con el contexto.
Su popularidad ha llevado a que este término se lexicalice y se convierta en un adjetivo ampliamente usado en la jerga coloquial.
¿CÓMO IMPACTA EL CONTENIDO DE KARINA TORRES EN LA CULTURA DIGITAL Y EL LENGUAJE?
Karina Torres ha sido responsable de la viralización de diversas frases y expresiones llamativas. Su estilo desenfadado y particular forma de hablar han dado lugar a citas que han ingresado en el lenguaje popular de México.
Algunas de sus frases más icónicas de Karina Torres incluyen: "Compra amor, migajera", "Cómo te atreves, gata igualada", "No te sientas menos con mi presencia de alto impacto", y "Saluditos, mujer nadaqueverienta", entre otras.
El uso recurrente de "nadaqueveriento" en sus transmisiones y videos llevó a que miles de personas lo adoptaran en su vocabulario cotidiano, demostrando cómo las redes sociales pueden transformar el lenguaje.
¿QUÉ SIGNIFICA "NADAQUEVERIENTO" Y POR QUÉ FUE RECONOCIDO?
De acuerdo a la Academia Mexicana de la Lengua, "nadaqueveriento" es un adjetivo de uso coloquial y popular en México, empleado para describir algo que está fuera de lugar, es inadecuado, irrelevante o sin relación con el contexto.
Algunos ejemplos de su uso incluyen frases como: "No invites al nadaqueveriento de Luis a la fiesta" o "Ese comentario fue muy nadaqueveriento".
El reconocimiento de la palabra por parte de la AML generó debate en redes sociales y en círculos lingüísticos, pues mientras algunos celebran que el idioma refleje las tendencias actuales de comunicación, otros consideran que incluir términos de origen digital puede desvirtuar la formalidad del lenguaje.
Sin embargo, la Academia Mexicana de la Lengua enfatiza que el español es una lengua viva que se adapta a los cambios culturales y tecnológicos, lo que la convierte en un idioma muy nutrido y multifacético.
LA EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE Y LA IMPORTANCIA DE LAS REDES SOCIALES
El reconocimiento de "nadaqueveriento" no es un caso aislado. A lo largo de la historia, numerosas palabras han surgido en contextos informales y han terminado por consolidarse en el lenguaje estándar. La diferencia actual es que las redes sociales aceleran este proceso de una manera sin precedentes.
Términos como "selfi", "trolear" y "cringe" son ejemplos de palabras que han surgido o adquirido nuevos significados gracias a la interacción digital. En el caso de "nadaqueveriento", su inclusión en el diccionario de la AML representa el impacto que los creadores de contenido pueden tener en la evolución del idioma.
Además, la editorial francesa Larousse, responsable de algunos de los diccionarios más utilizados en América Latina, también ha destacado la importancia de este término dentro del español hablado en México. En su cuenta de TikTok ha hecho referencia al uso extendido de la palabra y su equivalencia con la expresión original "nada que ver".