Los beneficios de bañarte con agua caliente en invierno y las precauciones que debes tener

Aunque esta práctica tiene ventajas respaldadas por la ciencia, también implica ciertos riesgos si no se hace con moderación

Por: Brayam Chávez

Durante la temporada de frío, muchos recurrieron al agua caliente para sobrellevar las bajas temperaturas. Aunque esta práctica tiene ventajas respaldadas por la ciencia, también implica ciertos riesgos si no se hace con moderación.

LOS BENEFICIOS DE BAÑARSE CON AGUA CALIENTE

Diversos estudios han señalado que una ducha caliente no solo reconforta, sino que también puede mejorar el bienestar físico y emocional.

Alivia el estrés

De acuerdo con investigaciones citadas por GQ, el agua caliente puede estimular cambios en el cerebro que favorecen la liberación de serotonina, una hormona vinculada con el bienestar y la relajación.

Activa tu cerebro

Un estudio dirigido a mujeres con fibromialgia encontró que las duchas calientes no solo reducen molestias musculares, sino que también pueden mejorar la función cognitiva. La explicación apunta a la dilatación de los vasos sanguíneos, lo que aumenta el flujo de sangre hacia el cerebro.

Relaja los músculos

Sumergirse en agua caliente favorece la circulación y reduce la tensión muscular y articular. Esto ayuda a aliviar dolores leves y moderados, además de prevenir ciertos daños musculares tras el ejercicio.

Beneficios para la salud cardiovascular

En personas sanas, el calor puede aumentar ligeramente el ritmo cardíaco y mejorar la circulación. Esto podría disminuir temporalmente la presión arterial durante el baño, volviendo a sus niveles normales al terminar.

Promueve un mejor descanso

El agua caliente relaja cuerpo y mente. Tomar una ducha antes de dormir puede ayudarte a conciliar el sueño con mayor facilidad.

Alivia dolores crónicos

El calor relaja músculos, tendones y articulaciones, lo que puede ser útil para personas con artritis, fibromialgia u otras afecciones similares.

Podría ayudar a quemar calorías

Algunos estudios pequeños sugieren que el agua caliente puede acelerar ligeramente el metabolismo, lo que se traduciría en una mayor quema de calorías.

CONSECUENCIAS DE USAR AGUA DEMASIADO CALIENTE

No todo son beneficios. Usar temperaturas muy elevadas puede generar efectos negativos en la piel y el cabello.

Impacto en la piel

La UNAM explica que la piel se protege con una capa de lípidos y un manto ácido que retienen la humedad y bloquean patógenos. El agua demasiado caliente deteriora estas barreras rápidamente, provocando resequedad, irritación y, en personas con dermatitis o eczema, un aumento de los síntomas.

Daños en el cabello

El cuero cabelludo también pierde su capa protectora ante el agua muy caliente. Esto deja el cabello reseco, frágil y con mayor tendencia a quebrarse o caerse. Además, quienes sufren caspa pueden experimentar un empeoramiento por el desequilibrio del cuero cabelludo.

RECOMENDACIONES PARA UN BAÑO SALUDABLE EN INVIERNO

La UNAM sugiere tomar en cuenta los siguientes puntos para disfrutar de un baño cálido sin dañar la piel o el cabello:

  • Mantener la temperatura entre 37.5 y 40 °C.
  • Evitar duchas de más de 10 minutos.
  • Usar jabones suaves, sin fragancias ni detergentes agresivos.
  • Aplicar crema hidratante al salir del baño.
  • Ajustar la frecuencia del baño según el clima, la actividad física y el estado de salud.