Estos son los riesgos de consumir suplementos sin supervisión médica

En muchos casos, la búsqueda de "resultados rápidos" ha llevado a prácticas que pueden comprometer la salud

Por: Brayam Chávez

El uso de suplementos alimenticios se ha vuelto cada vez más común entre deportistas y personas interesadas en mejorar su salud. Sin embargo, junto con su popularidad también han aumentado los riesgos asociados a su consumo sin orientación profesional. En muchos casos, la búsqueda de "resultados rápidos" ha llevado a prácticas que pueden comprometer la salud.

QUÉ SON REALMENTE LOS SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS

Especialistas consultados por UNAM Global explican que un suplemento es un compuesto externo al cuerpo, diseñado únicamente para complementar los nutrientes que aporta la dieta diaria. Su objetivo es apoyar situaciones específicas, como enfermedades o deficiencias nutricionales detectadas, pero no sustituir una alimentación balanceada.

A pesar de ello, persisten mitos como creer que estos productos pueden reemplazar comidas completas o mejorar el rendimiento físico por sí mismos. Esta idea errónea ha provocado que muchas personas recurran a la automedicación sin conocer los posibles efectos adversos.

¿CÓMO SABER SI NECESITAS UN SUPLEMENTO?

La recomendación de los profesionales de la salud es contundente: antes de tomar cualquier suplemento, es indispensable realizar estudios médicos y evaluaciones nutricionales. Solo así puede determinarse si existe una deficiencia o necesidad específica que justifique su uso.

Algunos casos donde podrían ser necesarios incluyen niveles bajos de vitamina D por falta de exposición al sol o una mayor demanda de proteínas en deportistas de alto rendimiento. Aun así, los especialistas coinciden en que lo ideal es cubrir los requerimientos a través de una alimentación equilibrada y no mediante el consumo prolongado de productos industrializados.

LOS SUPLEMENTOS MÁS COMUNES Y PARA QUÉ SE USAN

Entre los productos más populares se encuentran:

  • Multivitamínicos
  • Creatina
  • BCAA (aminoácidos de cadena ramificada)
  • Cafeína
  • Proteínas en polvo
  • Omega-3

En disciplinas deportivas de alta exigencia, la creatina y las proteínas en polvo suelen recomendarse cuando la demanda energética supera lo que la dieta puede aportar. Sin embargo, su venta libre y la publicidad agresiva han facilitado que muchas personas los consuman sin supervisión, exponiéndose a riesgos innecesarios.

LA IMPORTANCIA DE LA SUPERVISIÓN PROFESIONAL

El mensaje de los expertos es claro: aunque los suplementos pueden ser útiles en casos específicos, su uso indiscriminado puede generar consecuencias para la salud. La mejor estrategia siempre será acudir con profesionales y priorizar una alimentación adecuada antes de recurrir a productos que, sin vigilancia médica, podrían terminar haciendo más daño que bien.