Es importante que las personas sepan construir su duelo después de una pérdida significativa para evitar que se convierta en un problema más grande
Por: César Leyva
El duelo es un proceso natural ante la pérdida, pero muchas veces se malinterpreta o no se comprende del todo. De acuerdo con una plática impartida por el Dr. Alejandro Águila Tejeda, psicoanalista, suicidólogo y tanatólogo, la pérdida puede referirse no solo a la muerte de un ser querido, sino también a la pérdida de una relación, situación o incluso de objetos significativos.
SABER DIFERENCIAS DUELO, LUTO Y PENA
Durante su exposición, el especialista explicó que:
· El duelo es una respuesta emocional ante la pérdida.
· El luto es la manifestación externa y social de esa pérdida, influida por la cultura.
· La pena (o grief, en inglés) es el dolor agudo que acompaña emocionalmente a dicha pérdida.
EL DUELO EN LOS NIÑOS
Además, el Dr. Águila aclaró que el duelo no es exclusivo de los adultos. En el caso de los niños, este proceso está ligado a sus etapas del desarrollo, y puede presentarse de forma normal o complicada. "Los síntomas son únicos para cada niño", afirmó, haciendo hincapié en la importancia de acompañarlos con sensibilidad y conocimiento.
Águila Tejeda enfatizó que no se debe evitar el tema de la muerte con los niños y que desde temprana edad se les debe hablar de esta como un proceso natural pero con palabras sencillas. Indicó que en ocasiones en las terapias con menores se utilizan analogías, pero sin evadir la palabra muerte, de manera que los niños se vuelven consientes de su pérdida también.
Asimismo recomendó que en el caso de los adultos se elimine la idea de "reprimir" el duelo, puesto que el hacerlo puede traer otro tipo de problemas que van de la depresión prolongada (más de seis meses) hasta manifestaciones que requieren intervención psiquátrica.
Esta plática forma parte de las actividades de la unidad de duelo de Robles Funerales, que busca generar conciencia sobre la salud mental y emocional en todos los ciclos de la vida.