Existen varias leyendas en torno a esta imagen considerada sagrada y que se exhibe en un templo cuya construcción data de 1888
Por: César Leyva
El Cristo Negro de Salamanca, mejor conocido como el Señor del Hospital, es una de las imágenes religiosas más veneradas del Bajío Mexicano. Durante más de 465 años, ha sido símbolo de fe, esperanza y unidad para los fieles que acuden al Santuario Diocesano del Señor del Hospital, ubicado en Salamanca, Guanajuato.
Esta imagen sagrada mide aproximadamente 1.80 metros y pesa 13 kilos. Su cabeza está inclinada hacia el lado derecho, descansando sobre el pecho, una postura inusual que refuerza su carácter místico y milagroso.
Originalmente, fue colocada en la antigua Xidoo (hoy Salamanca), junto al hospital para indígenas, lo que le valió el nombre de "Cristo del Señor del Hospital".
LA LEYENDA DEL CRISTO NEGRO DE SALAMANCA
Existen varias leyendas sobre el origen y el color oscuro del Cristo. La más popular asegura que su piel cambió milagrosamente de blanca a negra para evitar ser capturado por soldados españoles.
Con la cabeza inclinada como si ya hubiera fallecido, el Cristo fue interpretado como un signo divino de que quería permanecer en Salamanca, convirtiéndose en su morada eterna.
Otra versión apunta a su creación en 1540 en un taller purépecha de Pátzcuaro, Michoacán, donde fue tallado en madera y recubierto con pasta de caña de maíz, técnica tradicional en esa región.
También se cuenta que pertenecía a un hombre llamado Juan Cardona, residente de Jilotepec, Estado de México. Tras su muerte, la imagen comenzó a ser venerada como el "Cristo de los Agonizantes".
Según la leyenda, en sueños, el Cristo le pidió a Juan que reuniera a su familia y seguidores para llevarlo hacia el centro del país. Durante la travesía, cuando fueron perseguidos, ocultaron la imagen entre milpas, momento en que el Cristo cambió de color para evitar ser descubierto.
Al llegar a Salamanca, la figura ya no mostraba a un Cristo agonizante, sino a uno muerto, con la cabeza ladeada hacia el costado derecho, lo que se interpretó como una señal de que había elegido quedarse en esta ciudad.
EL SANTUARIO DEL SEÑOR DEL HOSPITAL
El santuario donde se encuentra el Cristo Negro es una iglesia de cantera de estilo neoclásico tardío. Su construcción comenzó el 12 de mayo de 1888 y fue consagrada el 30 de abril de 1924.
Su fachada, así como su torre de tres niveles con columnas y un reloj de tres carátulas, le dan un carácter imponente y elegante. Desde el Jardín Principal de Salamanca puede apreciarse una de las carátulas del reloj, mientras que las otras están orientadas hacia el oriente y el poniente.
¿CÓMO LLEGAR AL SANTUARIO DEL CRISTO NEGRO DE SALAMANCA?
El Santuario Diocesano del Señor del Hospital se ubica en el centro de Salamanca, Guanajuato, a tan solo unas cuadras del Jardín Principal. La dirección exacta es Calle Juárez 101, Zona Centro, C.P. 36700, Salamanca, Gto.
Desde León:
- En automóvil, toma la carretera federal 45 hacia Irapuato y continúa hacia Salamanca (aproximadamente 1 hora 30 minutos).
- También puedes tomar un autobús desde la Central de Autobuses de León; el trayecto dura cerca de 2 horas.
Desde Ciudad de México:
- La ruta más directa es por la autopista 57D y luego conectar con la carretera 45D hacia Salamanca. El viaje en auto toma entre 4 y 5 horas.
- Hay salidas diarias en autobús desde Terminal Norte o Terminal de Observatorio; el tiempo estimado es de 5 a 6 horas.