Urge actualización de la Ley de Protección y Apoyo al Migrante: Valdéz Garde

También se busca que haya un catálogo de las responsabilidades de las instituciones que estarían corresponsables de que se ejecute esta iniciativa

Por: Leova Peralta

Es importante contar con un nuevo marco legislativo en relación a personas en procesos de movilidad en Sonora, porque la Ley de Protección y Apoyo al Migrante, vigente aún y emitida el 2007, ya no contribuye ni aporta a las necesidades actuales de los procesos migratorios que surgen y que hay en el Estado, analizó la doctora Gloria Ciria Valdéz Gardea, Investigadora y coordinadora del Seminario Niñez Migrante en el Colegio Sonora (Colson).

Explicó que ya no son procesos migratorios que deben de tratarse de una manera esporádica o con programas ocasionales, sino con programas permanentes y con una Ley que atienda cabalmente los derechos humanos de las personas migrantes.

"Desde hace algunos años, el seminario niñez migrante, con otros organismos nacionales e internacionales, como el grupo de trabajo sobre política migratoria, la Organización Internacional de las Migraciones, Unicef, entre otras. Hemos insistido en la necesidad de elaborar otro marco normativo que esté acorde a la perspectiva de derechos humanos, de género, de infancia y homologado a los cambios en la Ley de protección para niñas, niños y adolescentes migrantes", detalló Valdéz Gardea.

Resaltó que recientemente, como Colson, han sido invitados a participar en foros organizados por la Comisión de Asuntos Internacionales, Frontera y Atención al Migrante, debido a que ellos coinciden en visibilizar la necesidad de contar con una nueva Ley.

La doctora e investigadora, añadió que otra de sus insistencias es que haya un catálogo de las responsabilidades de las instituciones que estarían corresponsables de que se ejecute esta iniciativa de Ley, y destacó que como grupo celebran que haya una iniciativa, pero que también esperan que haya foros donde se tome en cuenta la participación de la sociedad civil, albergues, académicos, organismos de la sociedad civil y organismos no gubernamentales.