La obra impresa presenta la traducción del texto a siete lenguas: Náhuatl, O´ ob, Yoreme, Makurawe, Comcaac, Tohono O´odham y Español
Por: César Leyva
Con el objetivo de preservar las lenguas originarias de Sonora y fortalecer la fe entre los pueblos indígenas, el célebre texto del Nican Mopohua ha sido traducido a diversas lenguas indígenas sonorenses.
Este importante proyecto fue impulsado por el fraile franciscano David Beaumont Pfeifer, quien ha dedicado más de 30 años de trabajo pastoral en la Diócesis de Ciudad Obregón, en contacto directo con las comunidades originarias del estado.
La obra lleva por título "El Nican Mopohua en nuestras lenguas" y presenta la traducción del texto a siete lenguas: Náhuatl, O´ ob, Yoreme, Makurawe, Comcaac, Tohono O´odham y Español.
Esta iniciativa busca no solo revitalizar las lenguas indígenas, sino también profundizar en la dimensión espiritual y cultural de los pueblos nativos de Sonora.
UN TESORO QUE EXPLORA ELEMENTOS HISTÓRICOS Y CULTURALES DE SIGLOS ATRÁS
"Por las tierras del desierto y la sierra, del mar y del bosque, los pueblos originarios de Sonora expresan su propia espiritualidad, su búsqueda de Dios Padre y su relación con todo el entorno de la creación a través de ritos y ceremonias sumamente hermosos", se lee en el prólogo del libro.
El Nican Mopohua, escrito originalmente en náhuatl en el siglo XVI, narra las apariciones de la Virgen de Guadalupe a San Juan Diego en 1531.
En esta nueva edición, el texto va acompañado de una breve historia del acontecimiento guadalupano, explorando elementos históricos y culturales de aquella época, ahora presentados desde la perspectiva de las comunidades indígenas del norte de México.
El padre Beaumont afirma que esta traducción ofrece una oportunidad única para redescubrir la historia del encuentro entre los pueblos originarios y el mensaje guadalupano. Además, el libro subraya el valor de las lenguas indígenas como vehículos de espiritualidad y herramientas eficaces para comunicar mensajes de fe y esperanza.
RECOPILACIÓN DE IMÁGENES GUADALUPANAS EN SONORA
En la parte final del volumen, se incluye un valioso apartado titulado "Gráfica rupestre guadalupana en Sonora como una expresión de la religiosidad popular", donde se recopilan imágenes de la Virgen de Guadalupe encontradas en cerros, capillas, rancherías, pueblos y ciudades del estado, como testimonio vivo del fervor mariano que aún persiste entre las comunidades sonorenses.
Esta obra conmemorativa se presenta en el marco de los 500 años de las apariciones guadalupanas, subrayando cómo la fe en Santa María de Guadalupe continúa siendo un puente entre culturas, generaciones y tradiciones.