Sierra de "La Mariquita", Sonora: Un oasis natural en el Archipiélago de Islas del Cielo

Durante la primavera-verano, miles de "mariquitas" se observan en los árboles, especialmente en los pinos, contribuyendo al esplendor de la región

Por: Ofelia Fierros

En pleno corazón del noroeste de Sonora, la Sierra de La Mariquita, un impresionante santuario natural, se erige como uno de los principales pulmones verdes de la región. Declarada Área Natural Protegida y ubicada a tan solo 105 km de Magdalena de Kino, esta sierra forma parte del significativo corredor biológico "Archipiélago de Islas del Cielo", que abarca 65 formaciones montañosas a lo largo de la frontera entre Sonora, Arizona y Nuevo México.

Este corredor, cuya rica biodiversidad es fundamental para la conservación de especies y ecosistemas, es considerado un refugio esencial para flora y fauna.

¿QUÉ ES EL ARCHIPIÉLAGO DE LAS ISLAS DEL CIELO?

El Archipiélago de las Islas del Cielo es una región de vital importancia para la biodiversidad, que se extiende a través del noroeste de México y el suroeste de los Estados Unidos.

El Archipiélago abarca cuatro estados y dos países. Se extiende por el sur de Estados Unidos y el norte de México, cubriendo una compleja red de tierras públicas y privadas, algunas protegidas y otras no. Esta región se encuentra intercalada por importantes ciudades como Tucson, Sierra Vista y Nogales en Arizona; Silver City en Nuevo México; y Hermosillo y Magdalena en Sonora.

Laboratorio Astrofísico Guillermo Haro.

¿POR QUÉ SE LE LLAMA SIERRA DE LA MARIQUITA?

Entre las especies más emblemáticas se encuentran los pinos Ayacahuite, álamos temblones y el insecto conocido como "mariquita" o "catarina", de quien la sierra toma su nombre. Durante la temporada de primavera-verano, miles de estos pequeños insectos se pueden observar en los árboles, especialmente en los pinos, contribuyendo al esplendor de la región.

En su rol como fuente receptora de agua, La Mariquita juega un papel vital en el nacimiento de las cuencas de los ríos Sonora, San Pedro y Magdalena, siendo sumamente importante para la conservación de recursos hídricos y la estabilidad ecológica.

 

Se han hecho trabajos de reforestación. Foto: Archivo OAGH.

PRESERVACIÓN Y CERTIFICACIÓN: UN ESFUERZO CONJUNTO

El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) recibió un certificado de conservación por parte de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP), en reconocimiento a sus esfuerzos para preservar los ecosistemas en sus más de 2 mil 295 hectáreas de terrenos en Cananea, donde también se encuentra el Observatorio Astrofísico Guillermo Haro (OAGH).

Este certificado reconoce los avances significativos del INAOE no solo en la investigación científica y astrofísica, sino también en el manejo y conservación de la flora y fauna local.

Se han instalado bebederos para venados. Foto: Dr. Vahram Chavushyan, investigador del INAOE.

LA FAUNA Y FLORA DE LA MARIQUITA: UN TESORO BIOLÓGICO

La Sierra alberga una gran diversidad de especies, muchas de ellas protegidas o en peligro de extinción. Venados cola blanca, fotografiados en la zona por el investigador Dr. Vahram Chavushyan, son solo un ejemplo de la riqueza natural que habita en este ecosistema.

En cuanto a las actividades ecoturísticas, La Mariquita es un destino ideal para los amantes de la observación de flora y fauna, así como para quienes disfrutan del senderismo. Su acceso está regulado y las actividades se realizan con el fin de promover la educación ambiental y la investigación científica.

La Mariquita es refugio de varias especies. Foto: Archivo Observatorio Astrofísico Guillermo Haro (OAGH)