Primera Feria de la Pitahaya en el sur

Por: Eduardo Sánchez

El sábado 29, en la comunidad de Sirebampo, se llevará a cabo la primera Feria de la Pitahaya 2019 “Masiaca y sus sabores”, con el objetivo de fomentar las tradiciones de esta región, conservar las riquezas naturales y promover la identidad cultural.


Por: Raúl Armenta Rincón

En este evento se dará espacio a la creatividad, gastronomía, composición de poesías, obras gráficas y bordado, pláticas y conferencias, todo alrededor del tema de la pitahaya, la preservación de este fruto, su ecosistema, su utilidad, características principales, sus usos, su misticismo y su importancia para el sur del Estado.


Carmen Alberto Díaz Alamea, coordinador de Incubadora de Empresas del Instituto Tecnológico de Sonora, destacó que se está organizando un programa “muy rico e integral”, el primero que se realiza en esta región, y agregó que el antecedente es el Municipio de Ures, donde ya se han efectuado 11 ediciones de Feria de la Pitahaya.

Explicó que se pretende fomentar la conservación y el aprovechamiento sustentable del bosque de pitahaya existente en la microrregión Masiaca y zonas vecinas en el sur del Estado, integrando de forma participativa a la población local.

El evento se enriquecerá con la participación de productores que procesan el fruto del norte de Sonora, instituciones educativas de la región con enfoque en gastronomía, tecnología de alimentos y turismo e instituciones educativas locales de la microrregión Masiaca.

A CONSERVAR EL BOSQUE

Mencionó que de 9 de la mañana a 2 de la tarde habrá pláticas sobre la importancia del bosque, estrategias legales de preservación, esquemas de apoyo gubernamental para la conservación y también se presentará el proyecto “Reserva Costera El Pitahayal”.

De igual forma, habrá talleres de aprovechamiento sustentable del fruto, intercambio de experiencias de explotación del producto entre equipos de mujeres de Ures y Sirebampo; exposiciones fotográficas, de pintura, gastronomía, cactáceas y muestras y ventas por productores de Sonora y Sinaloa.

Otras actividades de la Feria serán los concursos, sobre postres, bordado, dibujo y pintura y poesía, por lo que se invita a niños, jóvenes, adultos y población en general de comunidades rurales de los municipios de Navojoa y Huatabampo. Habrá premios económicos para los ganadores en todas las categorías.

PROGRAMA ARTÍSTICO CULTURAL

Asimismo, se llevarán a cabo talleres de elaboración de artesanías; animación sociocultural: juegos, stand temático yoreme, así como un programa artístico cultural con la participación del grupo de música latinoamericana Jiahui del Itson, Unidad Navojoa; la compañía de teatro “Cuarta Pared” del Itson, el grupo musical norteña en lengua mayo “Nueva Elegancia”; el grupo musical de Isaac Montijo y Los Buayums y bailables por alumnos de escuelas primarias de la zona.

Díaz Alamea señaló que esta actividad es parte de las acciones que Itson realiza, dentro del Programa de Impulso al Turismo Rural en la Microrregión Masiaca, con el auspicio de la Cofeur, que se llevan a cabo para el rescate del patrimonio natural y cultural para el fortalecimiento de la vocación turística del territorio.