Beatriz Huerta expuso ante los legisladores la revisión a la Hacienda Pública Estatal, correspondiente al ejercicio fiscal 2024
Por: Redacción
Con la finalidad de rendir cuentas claras, Beatriz Huerta Urquijo, auditora mayor del Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF), se reunió con diputados locales para revisar los números de la Hacienda Pública Estatal, correspondiente al ejercicio fiscal 2024.
Durante la reunión, la funcionaria explicó a los legisladores los resultados del informe de la revisión de la cuenta, y se refirió al contenido de los documentos que fueron entregados el 28 de agosto.
En ellos se concentran observaciones, recomendaciones y conclusiones derivadas de las auditorías realizadas.
Huerta Urquijo detalló que durante el ejercicio 2024, el ISAF ejecutó 280 auditorías a 209 entes públicos (estatales y municipales), los cuales administraron más de 112 mil millones de pesos, lo que permitió brindar una visión integral del uso de los recursos y garantizar mayor confianza a la ciudadanía.
En su comparecencia ante los legisladores, precisó que los ingresos del Gobierno de Sonora ascendieron a 93 mil 287 millones de pesos, una cifra 12.8 por ciento superior a lo estimado en la Ley de Ingresos; en tanto, los ingresos fiscales propios superaron en 14 por ciento lo previsto, signo de una administración tributaria más eficiente.
LOS EGRESOS
En cuanto al gasto en desarrollo social, la titular del órgano fiscalizador expuso que se priorizó la educación, la salud y los programas sociales, lo que representó un 60 por ciento del presupuesto.
Señaló que en materia educativa se destinaron 754 millones de pesos a becas, con cobertura total en municipios como Villa Pesqueira, Aconchi y San Felipe de Jesús, mientras que en inversión pública se alcanzaron los 6 mil 157 millones de pesos, con un crecimiento histórico del 121.8 por ciento respecto al estimado.
Por otra parte, en cuanto a la evaluación del Plan Estatal de Desarrollo 2021-2027, se registró un avance del 95 por ciento, en promedio, superando incluso lo proyectado para 2027 en el eje "El presupuesto social más grande de la historia".
Apuntó que en finanzas públicas sostenibles, el Gobierno del Estado mantiene balances presupuestarios sostenibles, con un superávit de 411.7 millones de pesos en el Balance Presupuestario y 343 millones de pesos en el Balance de Recursos Disponibles.
Además, el Sistema de Alertas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) colocó el endeudamiento de Sonora en nivel sostenible.
En cuanto a los resultados por municipios, Huerta Urquijo informó los 72 ayuntamientos de la entidad, en conjunto, recaudaron 17 mil 427 millones de pesos, 13 por ciento de los cuales corresponde a ingresos propios, muestra de esfuerzo creciente por fortalecer la recaudación local.
En cuanto a gasto municipal, se alcanzaron 7 mil 142 millones de pesos, con una administración más equilibrada respecto a lo presupuestado y 58 municipios presentaron un balance sostenible; es decir, equilibrio entre ingresos y egresos.
Por otra parte, respecto a deuda pública, 16 municipios calificaron con un nivel de endeudamiento sostenible, observándose una baja en los municipios con problemas de liquidez y endeudamiento elevado, en comparación con 2023.
La auditora mayor destacó que en las auditorías y procesos de fiscalización se usó una metodología aplicada tanto a entes estatales, como municipales, lo que permitió verificar el destino y uso de los recursos públicos.
OBSERVACIONES DEL ISAF AL ESTADO Y LOS MUNICIPIOS
En el informe entregado al Poder Legislativo se hicieron 557 pliegos de observaciones a entes estatales, de los cuales, 383 están pendientes de resolver; en tanto que a entes municipales se generaron mil 499 pliegos de observaciones, de los cuales mil 211 permanecen sin solventar, a la fecha.
Finalmente, la revisión de la cuenta pública del ejercicio fiscal inmediato anterior las auditorías se enfocaron en salud, educación e inversión pública, además de hacer revisiones en materia de medio ambiente, recursos naturales y desarrollo sostenible.
Los resultados del estudio de la cuenta pública 2024 refleja un manejo responsable de los recursos públicos y avances en el fortalecimiento de la disciplina financiera, con una recaudación superior a lo proyectado, aumento en inversión social y en becas educativas, así como el sostenimiento de balances presupuestarios positivos, señales a la ciudadanía de plena confianza.