Por: Eduardo Sánchez
Señaló que la asociación civil, que se formalizó en marzo de este año, está muy pendiente de las principales necesidades y demandas de los indígenas, en este caso de las mujeres, quienes piden empleo y fortalecer su propio negocio.
Mencionó que los proyectos productivos planteado son de costura, estética, procesamiento de la pitahaya, panadería, abarrotes, cría de borregos, engorda, entre otros.
Estos pequeños negocios se fortalecerían a través del programa de créditos sociales denominado Soy Pilar, de hasta 25 mil pesos, esperándose una respuesta favorable por parte de la Sedesson.
Germán Espinoza indicó que las indígenas que serían beneficiadas son de Bacame, Chucarit, Sirebampo, Tesia, San Ignacio, La Bocana, El Júpare, Fundición y muchas otras comunidades del sur de Sonora, quienes con estos programas mejorarían considerablemente su economía familiar.
“En la región del Mayo hay bastantes mujeres indígenas, jefas de familia, que no esperan la entrega de dinero o despensas, sino que buscan apoyos para trabajar en pequeños negocios, que es la manera en la que pueden salir adelante”, dijo.
“Y ellas confían en nuestra organización, para que las apoyemos con las gestiones ante las instancias de Gobierno, como en este caso las del Gobierno del Estado”, apuntó.