Don Manuel Hernández Salomón: Apasionado de la historia

Por: Eduardo Sánchez

Recién jubilado de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), cuando tenía 48 años de edad, Don Manuel Hernández Salomón se enfocó a la actividad que más le apasionaba: la historia de Navojoa.


Por: Raúl Armenta Rincón

Ya con más tiempo libre, comenzó entonces a "pueblear", platicar con la gente mayor, recoger testimonios, "sumergirse" en los libros, recopilar datos, escribir artículos en periódicos y revistas y, en general, formar un amplio y rico acervo histórico.


Cronista de la ciudad durante más de dos décadas, cargo que se le otorgó en 1997 durante la administración municipal de Arsenio Duarte Murrieta, Don Manuel dejó un gran e invaluable legado, con una importante y trascendente contribución a la historia y cultura de la región del Mayo.

Casi la mitad de su vida, Hernández Salomón, que falleció el 13 de abril del 2018 a la edad de 81 años, se dedicó a escribir, documentar, investigar y narrar la historia de Navojoa, convirtiéndose incluso en un referente para las actuales y nuevas generaciones interesadas en obtener información y conocimientos sobre la vida de nuestro Municipio.

Su exhaustivo trabajo de investigación de muchos años quedó plasmado en tres libros sobre "Cronología y Testimonios de Navojoa", de 1533 a 1915, el primero; de 1915 a 1935 el segundo, y de 1935 a 1950 el tercero, el cual será presentado por la Fundación Eva de Camou el viernes 12, a las 19:00 horas, en el edificio CAS del Itson Sur, en un evento que se realizará en el marco de las actividades conmemorativas del 96 aniversario de Navojoa como ciudad.

Los presentadores del libro serán el doctor Ignacio Almada Bay, historiador e investigador del Colegio de Sonora (Colson); el maestro Ignacio LagardaLagarda, cronista de la Ciudad de Hermosillo, y el doctor Felipe Gutiérrez, cronista histórico de Diario del Mayo.

“AMABA SU TIERRA”

"Mi esposo era un hombre total y profundamente enamorado de la historia y gente de Navojoa, de su vida, de su tierra, de sus raíces, de su cultura. Y como leía muchísimo de todo y le gustaba escribir, pues fue así como se dieron las cosas y formar toda esta trayectoria en esto", recuerda Doña Bertha Alicia López de Hernández.

"Todavía una noche antes de su muerte, él mismo hizo las últimas correcciones de su libro. Él quería terminarlo a como diera lugar y, finalmente, lo pudo lograr", dicen, por su parte, sus hijas Bertha Alicia, Sandra Armida y Patricia.

"Lo que pasa es que era demasiado el gusto y la pasión que tenía por esta actividad, y una muestra de ello es que, a pesar de que nunca tuvo un sueldo como Cronista de la Ciudad, eso no le importaba y seguía trabajando e investigando", agregan.

Dijeron que su padre, en esa constante y meticulosa recopilación de datos, "no solamente se limitaba a Navojoa, sino que también se trasladaba al Palacio Municipal y al Registro Civil de Álamos, donde mucha información de aquí estaba en ese Municipio”.

"También viajaba a la Ciudad de México, a la hemeroteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), al Archivo General de la Nación, a Lecumberri, etcétera. Él iba a todos los lugares donde sabía que podía encontrar la información que consideraba que le pudiera servir. Era muy disciplinado, muy responsable, le ponía muchas ganas a su trabajo", resaltaron.

De igual forma, Hernández Salomón supo adaptarse a los cambios del mundo actual, a partir de que siempre le gustaba aprender, y así aprovechó de la mejor forma todo lo relacionado a la tecnología, lo que le permitió enriquecer su actividad, cuentan sus hijas y recuerdan que a su padre también le gustaba mucho la música y escuchar canciones de todos los países del mundo.

ÁLVARO OBREGÓN Y LA ETNIA MAYO

Algunas de sus investigaciones fueron reconocidas a nivel estatal y nacional, como por ejemplo varios trabajos sobre Álvaro Obregón y la influencia y contribución que tuvo en el crecimiento y desarrollo de la región del Mayo.

"A él le interesaba todo lo relacionado al general. Siempre decía que nació realmente en el Municipio de Navojoa, aunque todo mundo dice que es de Huatabampo. Lo cierto es que él, después de muchas e intensas investigaciones, dio con el acta de nacimiento original de Obregón. Esto fue un gran logro para él. Y es que le gustaba mucho profundizar".

También recordaron que llegó a tener algunas participaciones en el conocido programa de televisión “México Siglo XX”, que conducía el historiador Enrique Krauze.

"Otra de las cosas que le gustaba mucho a mi esposo era todo lo que tenía que ver con nuestra etnia. Le encantaba visitar las comunidades indígenas, quería mucho a los mayos, los admiraba, platicaba con ellos y se adentraba en todos los rituales y ceremonias de la tribu, porque siempre decía que ellos son las raíces de Navojoa, de nuestra historia, los que nos dan una identidad cultural", dice doña Bertha Alicia.

Finalmente, mencionaron que una de las preocupaciones de Don Manuel era la de que, cuando él falleciera, se continuara la investigación y difusión sobre la historia de Navojoa.

"Y en una ocasión, ya en sus últimas semanas de vida, le preguntaron sobre quién le gustaría que lo relevara en el cargo de cronista de la Ciudad y respondió que el doctor Felipe Gutiérrez", reveló Patricia Hernández.

“NAVOJOA LE DEBE UN HOMENAJE”

"Fue un gran personaje de la historia y vida de Navojoa, por lo que me siento muy orgulloso de haberlo conocido y de haber tenido una relación muy estrecha durante muchos años", dijo el doctor Felipe Gutiérrez Millán.

"Le admiro mucho el entusiasmo que siempre le puso a su trabajo, a pesar de no recibir dinero por ello, y el ser tan acucioso para investigar y rescatar datos que después plasmó en sus libros", agregó.

Dijo que Hernández Salomón se ganó la admiración de grandes historiadores como Ignacio Almada Bay, un investigador de alto nivel, doctorado en historia y el segundo sonorense que es miembro del Colegio de Historia de México, así como del maestro Ignacio Lagarda Lagarda, cronista de Hermosillo.

De igual forma, expresó su "satisfacción, orgullo y privilegio" por recibir recientemente, por parte de los familiares de Don Manuel Hernández, parte de su acervo histórico, lo cual es un "invaluable regalo, un tesoro".

Gutiérrez Millán consideró que los navojoenses le deben un reconocimiento y homenaje a quien fuera el cronista de la Ciudad, que podría ser que la calle Retorno del fraccionamiento Estadio, donde vivió muchos años, lleve su nombre.

Esa zona habitacional la llaman “Estadio" por estar ubicada en los terrenos donde se localizaba el parque de beisbol Revolución.

"Ojalá pudiéramos reconocerle y agradecerle de esta manera a Don Manuel Hernández Salomón, su gran trabajo y amor por Navojoa", concluyó.