Trump inicia precampaña de reelección

Por: Eduardo Sánchez

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, comienza hoy su precampaña para buscar la reelección y, como hace cuatro años, su villano favorito será México.


El discurso que el mandatario ha construido en torno a su país vecino no solo le ha hecho ganar miles de seguidores, sino también ha conseguido que aumenten los crímenes y expresiones de odio contra los mexicanos en los Estados Unidos.


Al igual que hace cuatro años, Trump pondrá a México como responsable de todos sus males; solo que ahora cuenta con el poder presidencial.


En la negociación para evitar que el gobierno de Donald Trump impusiera aranceles al país, México aceptó que en 45 días se revisarán los avances para frenar la migración indocumentada.


Ese plazo se cumplirá en plena precampaña de los Estados Unidos, por lo que las amenazas seguramente regresarán y movilizarán nuevamente al gobierno mexicano.


La principal afectación que sufre el país es la económica, pero expertos también prevén que se detonen problemas de índole social.


La situación de tensión continuará hasta noviembre del 2020, cuando se lleven a cabo las elecciones en el país del norte; será entonces cuando los estadounidenses decidan si Donald Trump continuará en el poder o lo deberá ceder a otro político.


HISTORIA DE CONFRONTACIÓN


Desde Florida, Donald Trump lanzará hoy su campaña de reelección con varios temas en su agenda. Uno de ellos, el más importante, es su relación con México.


El acuerdo logrado con el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien aceptó convertir de facto a México en muro para impedir la migración indocumentada y en tercer país seguro para recibir a los inmigrantes, será el logro que más resaltará Trump respecto a su vecino del sur.


Sin embargo, es previsible que sus ataques contra el país no cesarán y más bien se endurezcan en los próximos meses.


A lo largo de sus dos años y cinco meses de gobierno, Donald Trump ha lanzado incontables amenazas contra México y ha intentado por varios medios pasar de las amenazas a las acciones


A inicios de su gobierno, una de sus primeras acciones ejecutivas fue para endurecer su política contra los migrantes indocumentados y para cancelar el programa de Acción Diferida (DACA), en el que se encuentran registrados quienes fueron llevados a Estados Unidos siendo menores de edad.


Meses después se construyeron los prototipos para el muro fronterizo y se impusieron aranceles a algunos productos mexicanos.


Las acusaciones y ataques del presidente Trump contra México subían de tono, mientras el entonces presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, lanzaba mensajes en cadena nacional afirmando que el país no pagaría por la construcción del muro.


La tensión entre ambos países creció cuando Donald Trump envió tropas a su frontera con México para contener la migración indocumentada y el paso de narcóticos.


En abril del 2018, el entonces presidente Enrique Peña Nieto respondió al gobierno estadounidense con un mensaje en cadena nacional.


“Si sus recientes declaraciones derivan de una frustración por asuntos de política interna, de sus leyes o de su Congreso, diríjase a ellos, no a los mexicanos. No vamos a permitir que la retórica negativa defina nuestras acciones (…) Nada ni nadie está por encima de la dignidad de México”, declaró Peña Nieto en su mensaje.


Apenas meses antes, Andrés Manuel López Obrador —entonces presidente nacional de Morena— se promocionaba en los Estados Unidos con un discurso anti-Trump y por el respeto de la soberanía mexicana.


“El discurso racista y la cizaña en contra de los extranjeros le permitió a los actuales gobernantes ganar la presidencia y suponían que iban a mantenerse y reelegirse en el gobierno, alimentando el odio de unos sectores contra otros. Esto es lo que me parece más irresponsable del proceder del presidente Donald Trump: el usar el racismo y la xenofobia como propaganda (…).


“Hay que desmontar las mentiras utilizadas para manipular a ciertos sectores de la población estadounidense. Empezando por advertir que lo de ‘Estados Unidos primero’; es una falacia, un disparate. Por encima de las fronteras nacionales están la justicia y la fraternidad universal”, lanzó López Obrador en agosto del 2017 desde Los Angeles, California, durante la presentación de su libro “Oye, Trump” (Planeta, 2017).


El cambio en el discurso de López Obrador, ya como presidente de México, ha sido absoluto. El político dejó de lado la confrontación para declararse amigo de Trump y, aunque los ataques han sido constantes, el mandatario mexicano ha decidido no responder ni confrontar al gobierno estadounidense


¿El resultado? México ha cedido a las peticiones de Trump con tal de que no se concreten las amenazas de lastimar al país económicamente.