Sobrepeso, caries y problemas visuales afectan a 4 millones de niños en México, revela IMSS

Claudia Sheinbaum destacó que estos resultados muestran una urgencia sanitaria nacional que requieren una estrategia de prevención de largo plazo

Por: Marcela Islas

El programa federal "Vive Saludable, Vive Feliz", impulsado por el Gobierno de México en coordinación con el IMSS y la SEP, ha revelado hallazgos preocupantes sobre la salud infantil en escuelas primarias públicas.

Según los datos presentados en la conferencia matutina de este lunes 4 de agosto, cerca del 37% de las niñas y niños presentan sobrepeso u obesidad, el 55% tiene caries y el 35% sufre deficiencias visuales.

Durante su intervención, el director general del IMSS, Zoé Robledo, explicó que este programa representa el primer esfuerzo nacional de tamizaje médico con registro nominal, alcanzando a más de 4 millones de estudiantes en más de 27 mil planteles.

"Nunca se había hecho un diagnóstico de esta magnitud, con la posibilidad de dar seguimiento a cada niña y niño en su unidad médica más cercana", subrayó.

ESTADOS CON MAYOR ÍNDICE DE PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL EN MÉXICO

Del total evaluado, el 18.5% tiene sobrepeso, 18.3% obesidad y un 13% padece bajo peso, lo que revela una doble carga de malnutrición. Las entidades con mayor prevalencia de obesidad infantil son Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Tabasco y Baja California Sur.

Además, Guerrero, Puebla y Tlaxcala encabezan los porcentajes de problemas bucales, mientras que las deficiencias visuales superan las expectativas, afectando directamente el aprendizaje de los menores. Ante ello, el IMSS ha canalizado a los estudiantes a clínicas públicas y privadas donde se les entregan lentes gratuitos.

SHEINBAUM RESALTA UNA URGENCIA SANITARIA NACIONAL

La presidenta Sheinbaum destacó que estos resultados muestran una urgencia sanitaria nacional. "No se trata solo de un diagnóstico, sino de una estrategia de prevención a largo plazo", dijo. "Si un niño con sobrepeso no recibe atención, puede desarrollar diabetes, hipertensión o enfermedades renales en la adultez".

A partir del nuevo ciclo escolar en septiembre, madres y padres de familia recibirán un informe detallado sobre la salud de sus hijos, junto con orientación para recibir atención especializada.

El secretario de Educación, Mario Delgado, agregó que también se está capacitando a docentes en detección temprana y hábitos saludables.

"No basta con detectar, hay que educar. Queremos que desde la escuela se enseñe a comer bien, a moverse y a cuidar la salud", explicó. Además, continúa vigente la prohibición de vender comida chatarra en los planteles.

Desde su inicio, el 12 de marzo hasta el 16 de julio, el programa ha movilizado a 738 brigadas médicas compuestas por 7,744 brigadistas, quienes han valorado a 3 millones 940 mil estudiantes. Los datos recopilados integran el Expediente Digital de Salud Escolar, lo que permitirá un seguimiento histórico y personalizado de la salud infantil en México.