Sheinbaum fija fecha para implementar jornada laboral de 40 horas y proyecta salario mínimo de 500 pesos

Expertos coinciden en que los incrementos salariales impulsan el consumo interno y contribuyen a reducir la pobreza

Por: Brayam Chávez

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que su gobierno mantendrá los incrementos anuales al salario mínimo y respaldó la transición hacia una jornada laboral de 40 horas semanales. Mientras en el país continúa el debate, Jalisco ya fijó una fecha concreta para aplicar el cambio.

El secretario del Trabajo de Jalisco, Ricardo Barbosa Ascencio, detalló que el Congreso local está preparando una serie de modificaciones que impactarán directamente a los trabajadores, incluyendo mejoras en licencias, aumentos salariales y la reducción de la jornada semanal.

JORNADA LABORAL DE 40 HORAS

Durante el encuentro "Futuro laboral local y nacional: Acciones y retos laborales con autoridades", Barbosa Ascencio anunció que la jornada laboral de 40 horas comenzará a aplicarse en Jalisco el 1 de mayo de 2026.

El funcionario explicó que esta fecha permitirá que empresas, sindicatos y autoridades se preparen para la transición sin afectar operaciones ni empleos.

A nivel nacional, Claudia Sheinbaum ha reiterado que está a favor de la reducción, pero pide que se construya mediante acuerdos entre todos los sectores productivos:

"La reducción de la jornada laboral tiene que hacerse, pero con diálogo entre todos".

Ha insistido en avanzar sin perjudicar a micro y pequeñas empresas.

Con ello, Jalisco da un paso adelante mientras la discusión federal continúa.

¿CUÁNDO PODRÍA LLEGAR EL SALARIO MÍNIMO A 500 PESOS DIARIOS?

El salario mínimo actualmente se ubica en 278.80 pesos diarios, y en 419.88 pesos en la Zona Libre de la Frontera Norte.

El secretario del Trabajo jalisciense adelantó una proyección: alcanzar los 500 pesos diarios para 2030 mediante aumentos anuales de entre 10 por ciento y 12 por ciento.

La meta busca que el salario pueda cubrir 2.5 canastas básicas alimentarias y no alimentarias, un parámetro utilizado por especialistas para medir el bienestar real de la población.

Sin embargo, cualquier incremento será definido por la Conasami, que integra a representantes del gobierno, trabajadores y sector empresarial.

LO QUE SHEINBAUM HA DICHO SOBRE EL SALARIO MÍNIMO

La presidenta ha reiterado que su administración continuará con la política de aumentos anuales impulsada por el gobierno anterior. Entre sus declaraciones más destacadas están:

  • "Los aumentos al salario mínimo seguirán; han demostrado reducir la pobreza".
  • Su objetivo es que el salario permita "vivir mejor y acceder a la canasta básica completa".
  • Ha insistido en que los incrementos deben mantenerse con responsabilidad y con estabilidad económica.

Sheinbaum también confirmó que para 2026 propondrá un aumento cercano al 12 por ciento, lo que colocaría el salario mínimo en 312.20 pesos diarios, y en 470.20 pesos en la Zona Libre de la Frontera Norte.

CAMBIOS EN LICENCIAS Y AGUINALDO

El Congreso de Jalisco revisa reformas adicionales:

  • Licencia de paternidad: podría ampliarse de 5 a 20 días con sueldo.
  • Aguinaldo de 30 días: la propuesta continúa detenida tanto a nivel estatal como federal, pese a que ya había sido aprobada por el Senado en 2024.

Estas medidas forman parte de una agenda de mejoras laborales que busca responder a nuevas demandas sociales.

AUMENTO SALARIAL EN 2026

La definición oficial del salario mínimo para 2026 se anunciará en las próximas semanas, pero el gobierno federal ya adelantó su intención de un aumento cercano al 12 por ciento.

Con este ajuste, el salario quedaría en 312.20 pesos diarios, manteniendo una trayectoria que permitiría acercarse a la meta de las 2.5 canastas básicas sin generar presiones inflacionarias.

Desde 2018, esta política ha permitido que más de 6.6 millones de personas salgan de la pobreza, de acuerdo con cifras oficiales.

IMPACTOS Y DEBATES PENDIENTES

Expertos coinciden en que los incrementos salariales impulsan el consumo interno y contribuyen a reducir la pobreza. Sin embargo, también advierten sobre algunos desafíos:

  • Posibles aumentos de costos para pequeñas empresas.
  • Riesgos de presiones inflacionarias.
  • Necesidad de elevar la productividad laboral.
  • Importancia de incrementar la formalización del empleo.

La Conasami deberá equilibrar estas posturas antes de anunciar el nuevo salario que entrará en vigor el 1 de enero de 2026.