Aunque el país se sume en la conmemoración de la Independencia, la tragedia ha opacado la celebración. Hoy es esperada con temor
Por: Edel Osuna
México es un país de contrastes, pues además de fiesta, también ha vivido momentos que visten de luto y llenan de temor a sus ciudadanos; y aunque los eventos y tragedias pueden presentarse en cualquier fecha del año, hay un mes que esperan con expectación.
Como se recordará, todo buen mexicano sabe que septiembre es el mes durante el cual se celebra el inicio de la Independencia del país del vasallaje español, por lo cual se realizan las fiestas patrias, que llenan de alegría y color las calles de todo México.
Sin embargo, el luto también ha empañado todas las festividades de ese mes, pues paradójicamente es cuando han ocurrido las catástrofes naturales más letales, y hacen que los nacionales se pregunten: "¿Y ahora qué pasará?".
Y con justa razón, por lo que aquí te enumeramos las más grandes devastaciones que ha vivido México, que hacen que la solidaridad se vuelva el común denominador.
TERREMOTO DE 1985
Corrían las 07:17 horas del 19 de septiembre de 1985, cuando la tierra empezó a sacudirse. La Ciudad de México fue golpeada por un potente sismo de magnitud 8.1 grados en la escala de Ritcher. Al día siguiente, una réplica de 7.5 grados complicó la situación.
Y es que el país sufrió uno de los movimientos telúricos más devastadores de su historia, pues de acuerdo con datos oficiales, murieron aproximadamente 3 mil 192 personas; sin embargo, otras estimaciones refieren que la cifra podría rondar entre los 10 mil y 20 mil víctimas mortales.
Además, aproximadamente 250 mil personas se quedaron sin techo y, debido a los problemas estructurales que sufrieron casas y edificios, 900 mil tuvieron que abandonar sus hogares.
Uno de las construcciones más emblemáticas, la Unidad Habitacional Tlatelolco, donde se registró la masacre estudiantil del 68, además de la terminal principal de Teléfonos de México (Telmex, entonces en poder del Estado), se desplomaron; con la caída de este inmueble, gran parte del territorio nacional quedó incomunicado.
No, entonces no había redes sociales, no tecnologías como las actuales, por lo que muchos tuvieron que manejarse con lo que había: la televisión nacional (Imevisión) y privada (Televisa).
Ambos terremotos (19 y 20 de septiembre) complicaron el rescate de las víctimas, y la remoción de escombros de aquel evento se prolongó hasta una década después, pero lo más destacable fue que la solidaridad entre los mexicanos ante el dolor del prójimo se volvió el común denominador.
Además, este acontecimiento marcó el inicio de los simulacros y honores a quienes cayeron en esa fatídica fecha.
TERREMOTO DE 2017
La segunda gran devastación se registró exactamente 32 años después, un 19 de septiembre de 2017, cuando otro sismo de 7.1 grados Richter, sacudió la CDMX hasta sus cimientos, provocando la muerte de 369 personas y aproximadamente 250 damnificados, además de dejar dañadas más de 180 mil viviendas.
Y de nueva cuenta, pero en la década de los millenials, aquellos jóvenes a los que se llamaba ninis (no estudiaban, ni trabajaban) fueron los primeros en lanzarse a las calles para apoyar.
Encontraron en la ayuda al prójimo la motivación perfecta para arrancarse la etiqueta y, en conjunto con la generación que vivió el sismo anterior, hombro a hombro se organizaron para los rescates.
EXPLOSIÓN DE PIPA DE GAS
Sin embargo, la escuela que dejaron los simulacros no prepararon a la gente para lo que ocurrió este 10 de septiembre de 2025, cuando una pipa cargada con más de 49 litros de gas LP se accidentó, dejó escapar una nube de combustible, la cual se incendió con una mínima chispa.
El trágico acontecimiento se registró en el Puente de la Concordia, en la Alcaldía Iztapalapa; al momento, las víctimas mortales ascienden a 10, y cerca de 90 lesionados, algunos en estado crítico.
Ahí, en medio del dolor, el olor a humo y desgracia, nuevamente los mexicanos demostraron de qué estamos hechos: solidarios, empáticos y, sobre todo, humanos con quienes están en desgracia.
OTRAS SISMOS OCURRIDOS EN SEPTIEMBRE EN EL PAÍS
Sismo del 7 de septiembre de 2017
- Magnitud: 8.2 (el más fuerte registrado en México en 100 años)
- Epicentro: Chiapas, cerca del golfo de Tehuantepec
- Consecuencias: Más de 100 muertos, especialmente en Oaxaca y Chiapas, y grandes daños en viviendas e infraestructura.
Sismo del 19 de septiembre de 2022
- Magnitud: 7.7
- Epicentro: Michoacán
- Consecuencias: Al menos 2 muertos, daños moderados en edificios e infraestructuras; además, coincidió con el aniversario de los sismos de 1985 y 2017
FENÓMENOS CLIMÁTICOS OCURRIDOS EN SEPTIEMBRE
Huracanes:
Este mes es temporada alta de huracanes en México (Pacífico y Atlántico), y varios han dejado daños significativos:
- Huracán Odile (2014) – Devastó Baja California Sur
- Huracán Gilberto (1988) – Uno de los más destructivos, golpeó Cancún y el noreste
- Huracán Karl (2010) – Afectó gravemente a Veracruz
Otros sucesos trágicos
Noche de Iguala – 26 de septiembre de 2014
Consecuencias: Desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa
- Estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa fueron atacados por fuerzas del orden y grupos criminales
- Hasta la fecha, el caso sigue sin resolverse completamente
- Un símbolo de impunidad y crisis de derechos humanos en México
Y aunque de acuerdo con Luis Quintanar Robles, investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica entrevistado por el medio Animal Político, refiere que los terremotos y las tragedias pueden ocurrir en cualquier día del año, y que los temblores de 1985 y 2017 son una casualidad, septiembre mantiene expectantes a los mexicanos, con esa pregunta que desde la década de los 80 del año pasado se sigue planteando: "¿Qué pasará ahora?".