Su historia no es solo la de una paciente, sino la de una mujer que se negó a quedarse callada, y que hoy busca cambiar la historia de miles
Por: Ofelia Fierros
Con una vida marcada por enfermedades crónicas, Samara Martínez levanta la voz en favor del derecho a morir con dignidad.
Samara no solo ha sido periodista y docente, también se ha convertido en una voz clave en la defensa del derecho a morir con dignidad en México. Desde hace años convive con enfermedades crónicas que han deteriorado su salud, pero no su determinación. Hoy, desde su experiencia como paciente, impulsa la Ley Trasciende, una iniciativa que busca despenalizar la eutanasia en el país y poner sobre la mesa un debate pendiente: el derecho a decidir cómo cerrar el ciclo de la vida.
¿POR QUÉ SAMARA DEFIENDE LA EUTANASIA?
A los 30 años, Samara vive dependiendo de una máquina de diálisis por más de diez horas diarias. Su cuerpo ha rechazado dos trasplantes de riñón —uno de su hermano y otro de un donante cadavérico— y su salud se ve afectada además por lupus, hipertensión, glomeruloesclerosis y dislipidemia mixta. Con esta realidad, su lucha no es solo personal, sino profundamente colectiva.
Desde Chihuahua, donde actualmente reside, Samara ha comenzado a mover estructuras políticas y sociales con un solo objetivo: garantizar el derecho a una muerte digna para quienes ya no tienen opciones médicas viables.
¿QUÉ ES LA LEY TRASCIENDE?
La Ley Trasciende: por una muerte digna en México propone permitir la eutanasia bajo condiciones estrictas y bien reguladas, para personas con enfermedades terminales o dolores crónicos sin solución médica. Su propósito no es imponer una vía, sino abrir la posibilidad de decidir cómo enfrentar el final de la vida, de manera informada, acompañada y legal.
Samara anunció que los días 28 y 29 de octubre presentará ante el Congreso de la Unión su propuesta legislativa conocida como Ley Trasciende, que busca despenalizar la eutanasia en México. La iniciativa será entregada tanto en el Senado de la República como en la Cámara de Diputados, en la Ciudad de México
También ha anunciado que se llevarán a cabo conversatorios, foros y actividades públicas en la Ciudad de México para impulsar la discusión.
APOYO CIUDADANO Y RESPALDO POLÍTICO
La activista ha conseguido algo poco común: sumar voluntades de distintos partidos políticos. Legisladores de Morena, PRI, PT y Movimiento Ciudadano ya han expresado su interés en analizar la propuesta, lo que podría allanar el camino para su discusión formal.
Además, su campaña en la plataforma Change.org ha superado las 100 mil firmas, mostrando que este no es solo un tema médico o legal, sino un asunto que conecta profundamente con miles de personas.
AUTONOMÍA Y HUMANIDAD FRENTE AL FINAL DE LA VIDA
Para Samara, esta iniciativa representa mucho más que un marco legal: es una demanda de respeto, empatía y libertad individual. Su lucha busca que se reconozca la diferencia entre la voluntad anticipada —que permite rechazar tratamientos— y la eutanasia, que ofrece la opción de interrumpir un sufrimiento irreversible.
LA EUTANASIA EN MÉXICO
Históricamente, la eutanasia ha sido un tema evitado en México por razones religiosas, éticas y culturales. Samara quiere romper ese silencio y convertirlo en un debate abierto, donde los pacientes sean escuchados, no solo estudiados.
Actualmente, la eutanasia está prohibida en México por la Ley General de Salud y el Código Penal Federal, considerándola homicidio por compasión. Sin embargo, Martínez y sus simpatizantes insisten en que este es el momento de replantear el marco jurídico con una visión más humana y actualizada.
La propuesta de Ley Trasciende busca establecer controles éticos, médicos y legales que impidan abusos y garanticen que solo quienes cumplan ciertos criterios puedan acceder a este derecho, siempre bajo supervisión profesional.